Marco Jubes participó por primera vez en el Campeonato de España de Búlder en 2004. También se disputó en Barcelona y la victoria fue para Dani Andrada, con un subcampeonato para aquel prometedor y joven escalador de 20 años que se había mudado desde Venezuela. En los años siguientes, pasó la ‘dictadura’ de Bruno Macías, con varios podios para Marco, que hasta este 2015 no ha podido quitarse la espinita y proclamarse campeón.
Igual que el citado Dani Andrada, Marco Jubes es de los pocos capaces de competir al máximo nivel en búlder y dificultad, como lo demuestran sus títulos en ambas disciplinas: en 2008 consiguió los títulos de la Copa y del Campeonato de España de Dificultad. El título del Campeonato de España de Bloque le llega curiosamente cuando afronta las competiciones más como equipador que como competidor, aunque con un enorme bagaje de experiencia.
Su participación en :Climbat La Foixarda de Barcelona fue la más sólida de todos. En la clasificatoria fue el único capaz de resolver los cinco problemas a vista. En la final, logró encadenar dos bloques a vista, y se impuso por intentos a sus compañeros de podio: Carlos Catari (2º) invirtió un pegue más y Cristian Gutiérrez (3º) necesitó tres intentos más. Precisamente, Marco quería dirigir las siguientes palabras a su amigo Carlos Catari: «gracias a él he crecido como persona y escalador, no sólo es un gran y fuerte escalador a pesar de sus problemas de salud, es un completo luchador digno de admirar siempre con una sonrisa en la cara».
También Marco Jubes tuvo ciertos problemas físicos durante la final, aunque los pudo superar y llegar hasta la victoria. Hablamos con él mientras se descalzaba los pies de gato tras la compe.
Una final durísima para ti…
Sí, los bloques eran físicos y duros. Me han gustado los bloques que se han abierto y creo que fui el más favorecido aunque eran igual de duros para todos. Así que contento por el resultado.
Además, en el segundo bloque te hiciste algo de daño en un hombro…
Sí, había como un mantle y cuando hice el paso en el segundo intento quizás no hice tanta fuerta como debía, se me fue el hombro y me lo dejó un poco tocado para seguir. Así que a ponerme crema y darlo todo. Fue una lástima porque en el tercer bloque tenía que tirar del brazo que me había molestado y decidí no arriesgarme…
¿Cómo te sientes por la victoria?
He conseguido mi objetivo después de tantos años y estoy muy contento, la verdad. Era algo que sabía que llegaría, pero que me ha costado.
¿Qué opinión tienes sobre los bloques de la final?
Los bloques eran posibles, y pensaba que otros competidores podrían haberlos hechos. En realidad, no vi ninguno que fuera imposible.
Llegabas al Campeonato de España sin haber participado en muchas competiciones últimamente. ¿Cómo llegabas y cuál era tu objetivo?
Bueno, digamos que ahora estoy en una etapa en la que me gusta abrir competiciones. Eso no quiere decir que no participe ya en compes, ya que también es una parte que me motiva y me gusta. Por eso me había planteado participar sólo en el Campeonato, y en el resto de pruebas estar pero como equipador.
¿Cómo te fue la clasificatoria?
Muy bien. Soy competidor desde hace mucho tiempo y tengo un plus, por así decirlo, sobre muchos que es la experiencia. Además, creo que compito tranquilo y el formato de los bloques como se están haciendo ahora son más de pensar que de fuerza. Ese es un aspecto que me gusta y me va bien. Por eso creo que en la clasificatoria me ha ido bien y he podido hacer los cinco problemas a vista.
Como has sido uno de los primeros en salir, ¿cómo has visto a los otros competidores? ¿Crees que les cuesta más que a ti?
Sí, veo muchos compañeros que son muy fuertes pero cuyo principal error es en la visualización. Gastan muchos intentos y los bloques son exigentes, entonces si los haces mal la primera vez al segundo pegue estás gastando fuerzas. Y si no lo visualizas, no lo haces. Me ha sorprendido un poco ser el único que ha hecho todos los bloques de la clasificatoria a vista, porque creo que se deberían poder hacer.
¿Cuáles son tus secretos o tus recomendaciones a la hora de visualizar?
La experiencia es un plus y te ayuda a ganar en repertorio. Aparte de esto, mi nueva etapa como equipador me hace ser creativo; me doy vueltas a la cabeza para ver cómo podría ser un bloque o una vía, de lo más raro posible pero que sea factible. Creo que en este aspecto tengo ese punto a favor, porque sé cómo podría moverme en un bloque raro. Otra cosa es que me interesa expandirme en este aspecto y me voy a otros lugares a hacer bloques raros: estuve participando en un Open en Sheffield el año pasado y este año, y eso te hace entrar en cosas que ni te puedes imaginar y ves cómo las hace la gente. Es un punto a favor.
Además también como comentabas estás abriendo competiciones y equipando. ¿Eso ayuda?
Te da mucha confianza. También el hecho de conocer a los equipadores -conozco tanto a Edu Marín como a Nacho Sánchez e incluso he compartido con Edu abriendo compes- también me da la confianza de saber cómo podrían equipar ellos. Realmente, la cabeza juega mucho y yo compito bastante relajado.
El tema mental es fundamental en una competición. ¿Cómo lo afrontas o cómo lo trabajas?
Yo soy una persona muy tranquila, y creo que eso viene también por la personalidad de cada cual. Creo que hay gente a la que le cuesta centrarse o relajarse y dar lo mejor de sí, pero yo lo llevo muy bien. La experiencia da mucho. Un competidor que sienta que su fallo sea este, de la lectura o de estar tranquilo, lo mejor que puede hacer es ir a compes, hacer rodaje o ir con gente que sepa hacerlo bien y buscar sus trucos.
¿Cómo compaginas el competir con el equipar?
Ahora estoy en la etapa de equipador y realmente me motiva. Si me dicen para equipar o competir, creo que ahora me motiva más equipar. Si sale una competición y quiero hacerla, pues la hago… En este sentido, había un detalle especial en el Campeonato de España: el primer Campeonato en el que participé fue el de 2004 y quedé segundo. Han pasado años, he quedado tercero dos veces y volví a quedar segundo en 2013, pero nunca me había llevado el Campeonato. Es un punto que tenía de deberes.
Dices que venías sin presión y sin objetivos en otras competiciones, pero para enfrentarte a gente que está a su máximo nivel tienes que haber entrenado mucho también, ¿no?
Sí, claro, yo entreno regularmente y lo hago porque es algo que me gusta. No hace falta que haya competiciones. Me gusta entrenar y lo hago con otros objetivos, que pueden ser la roca o equipar. Es cierto que hay competidores muy fuertes y por eso intento hacerlo lo mejor posible dentro de mis posibilidades, pero sé que hay gente muy fuerte que puede hacerlo mejor. La competición es eso.
¿Cómo ves en general a los jóvenes que suben en competición? Llegan muy fuertes, después de que haya una generación que ya se ha descolgado de las compes: Nacho Sánchez, Edu Marín, Bruno Macías…
Pues sí, es curioso… Creo que el grupo de jóvenes que viene ahora compitiendo lo hará muy bien, porque están ganando en repertorio, fuerza, etc. y creo que hay que apretarles, porque son muy fuertes. El mismo Jonatan Flor es de los más fuertes del circuito nacional y es muy joven; Eric López tiene una fuerza innata y además de eso, tiene técnica; Sergio Verdasco, un chico que ha pasado a varias finales y está muy fuerte… Y hay varios más.
¿Cómo se diferencia esta generación respecto a la anterior, que a nivel internacional nunca ha podido dar ese salto adelante?
Creo que hay un aspecto que falla aquí, y es que hay un concepto antiguo del bloque. Anteriormente el concepto era de pasos físicos, con regletas, desplomados y en definitiva tirar de bíceps. Ahora hay bloques de placa que pueden ser muy difíciles y si ese es nuestro punto débil, hay que atacarlo. Creo que estas nuevas generaciones van a comenzar a moverse más sobre este tipo de bloques. No sólo lo físico o pequeño del agarre sino también lo gestual y postural.
Por tu parte, ¿piensas en competiciones internacionales o es algo que ya ha pasado?
Tampoco pienso mucho en ellas. De repente, si hay una cercana y me apetece probarla, hablo con el seleccionador, que me tiene mucha confianza, y si le parece bien iremos. Aunque también es cierto lo que él dice de intentar potenciar a estos jóvenes y hacerles el repertorio, porque yo ya tengo 31 años… Hay que formar a esta gente.
Este último año no te vimos en pared o vía larga, ¿piensas retomarlo en 2015?
De momento, son proyectos que tengo y me motivan. He hecho algunas vías largas sencillas por aquí cerca, pero es algo que me gusta, me apasiona y me llena. A ver si antes de fin de año me meto con un proyecto que tengo planeado con mi equipo de aventuras: Edu Marín, Toti Valés y Dani Moreno.
¿Ya de cara al año que viene?
A finales de año o a principios del año siguiente.
Y mientras tanto, ¿cuáles son tus próximos objetivos?
Mientras tanto, me gustaría formarme más en la parte de equipador y hacer una titulación internacional. También tenía pensado probar alguna oposición, y visitar a mi familia en un viaje sólo de turismo, que también va bien de vez en cuando.
En estos objetivos, no hablas de escalada…
Bueno, tengo mis objetivos cerca de casa. Estoy probando una vía que realmente nunca me había metido en un grado de estos y creo que me puede salir rápidamente. Objetivos de cuerda, básicamente.
¿De qué grado estamos hablando?
Es un 9a de la Cova de l’Ocell que de momento sólo ha encadenado Ramon Julián. Le he dado unos cuantos días y creo que me puede salir bastante pronto. Hay que buscar el tiempo, también que haya buena méteo y poder darle un buen intento. Creo que puede salir.