Prácticamente cualquier deporte tiene sus propios jueces o árbitros para decidir qué es lo que se puede y lo que no se puede hacer. En escalada oen bloque las cosas son distintas, se puede decir que es el propio escalador el que decide lo que le parece correcto o no, basándose en ‘las reglasestablecidas’, o incluso inventando nuevas reglas, dependiendo de la situación. Esas ‘reglas’, ni la línea deconducta que debe seguir el escalador, no están escritas en ningún libro gordo y son totalmente subjetivas.
Afortunadamente la escalada no es el fútbol (con respeto a todos los futboleros), nadie te va sacar tarjeta amarilla (aunque sí en competición) por señalar un canto conmagnesio, o por usar una cuerda en un bloque alto, tú eres tu propio árbitro. En definitiva, escalar, ya sean piedras de dos metros o montañas deocho kilómetros, es ante todo una experiencia personal; mientras tú te sientas satisfecho con los medios empleados para alcanzar tus fines,perfecto; las cosas se complican cuando quieres compartir esas experiencias con los demás: no todos tienen por qué estar de acuerdo contigo y tusplanteamientos éticos…
Tallados
El caso de los tallados es particular; aquí no se puede hacer lo que uno le dé la gana y punto, sencillamente porque el hecho de tallar,independientemente de que se esté de acuerdo o no con esta práctica, no sólo influye en la escalada del que lo hace, sino en la del resto de losescaladores y, cómo no, en la de las generaciones futuras, que con cada día que pasa, ven como disminuye la cantidad de roca virgen sobre la queescribir su propia historia. En definitiva, haz lo que te dé la gana mientras tus acciones no limiten las libertades de los demás. Es curiosoconstatar, que el búlder acepta mucho menos la práctica de los tallajes que la escalada deportiva, al menos, en los tiempos que corren; es la mismacanción de siempre, escalar en libre un búlder, una vía de 30 metros o una tapia de un kilómetro, significa hacerlo por tus propios medios, esdecir, adaptándote a la morfología de la roca, haciendo prevalecer tus cualidades técnicas y físicas sobre una situación contraria y exigentepropuesta por el medio natural, la roca. La adaptación del escalador a la roca es la definición misma del búlder. ¿Qué misterio tiene abrir unbloque sobre presas talladas? La respuesta es ninguno, si sabes que acabarás subiendo por esa piedra por las buenas o por las malas, te pierdes todala magia de la escalada: la incertidumbre relativa al éxito o al fracaso.
Eliminantes
Los bloques eliminantes son una manera de complicar un paso de bloque existente ‘prohibiendo’ el uso de determinados agarres. Abrir bloqueseliminantes es una buena forma de entrenar, un juego con el que pasar la tarde…si no tienes otros bloques que hacer o abrir. El consenso generalhabla de un interés limitado en comparación con el de las líneas naturales, verdaderos diamantes en bruto para los que no pueden separarse delcepillo de púas. Una línea natural siempre tendrá más interés que un bloque eliminante, por su inaccesibilidad, por la pureza del trazado…Porello, son muchos los escaladores que ven en el juego de las eliminantes precisamente eso, un juego. Pero nada más.
Cuerdas, salidas
En general, un bloque se considera como encadenado cuando se sale por arriba, aunque esto también depende de cada zona; en algunas escuelas, losbloques son entradas de vías o rocas que no permiten salir por arriba, ya sea por su altura o por su morfología (tierra, plantas…). Este conceptovaría de una persona a otra: mientras a algunos les vale con colgarse del último canto y soltarse (como en competición), otros no descansaránhasta después de haber hecho el ‘mantle de rigor’ típico de las salidas. Personalmente me produce más satisfacción llegar arriba que ignorar lasalida, siempre y cuando ésta sea posible.
El uso de la cuerda puede resultar muy útil a la hora de ensayar un bloque, sobre todo si éste es lo bastante alto como para pasar miedo. Para losmás puristas, sólo se puede hablar de encadenamiento si se completa el bloque sin cuerda. Otros alegan que la esencia del bloque es el movimiento ysu dificultad, y que la exposición no debería influir en su apreciación global. El problema surge en aquellos bloques en los que es difícildefinir si se trata de un paso de búlder o de una vía en solo. Actualmente, cualquier bloque expuesto tiene en cuenta esa exposición en sugraduación; no es lo mismo resolver un duro movimiento a ras del suelo, que a seis metros de la colchoneta con tres bloques del tamaño de untelevisor esperando tus tobillos, por lo que el uso de la cuerda, aunque aceptado, rebajará el grado final.
Porteos
Se suele decir que un buen porteador es aquel que garantiza la seguridad del escalador sin llegar a tocarle nunca durante su progresión. Esto es muyimportante en movimientos dinámicos, donde una palmadita de nada en el culo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Aquí esnecesario ser honesto consigo mismo; suele ocurrir que el porteador que siente el contacto accidental con el escalador no lo perciba como una ayudasignificativa; a la inversa, el escalador notará cualquier roce, por mínimo que sea, como un ‘bonus’ demasiado beneficioso como para que sea legal ;Por ello, cualquier roce, ya sea con el porteador, el suelo, u otro bloque adyacente, debería invalidar el intento. Una vez más, tú eres elárbitro.

Entradas
Entrar sentado en un bloque es una costumbre que se está extendiendo poco a poco a todas las zonas de bloque. Su principal objetivo es ‘hinchar’ elgrado de un paso añadiendo más movimientos (en general más duros) al bloque original. Por supuesto, un bloque encadenado en este estilo tiene elmismo valor que otro que empieza de pie, aunque la mayoría de los ‘sin-cuerda’ se inclina más por los bloques que no necesitan aclaraciones de esetipo: te plantas delante del bloque y subes como puedas, ese es un bloque ‘cinco estrellas’.
El problema de las entradas directas es que no siempre se puede empezar con el culo en el suelo; si tú mides 1,60 m y el que abrió la entradadirecta 1,90 m, puede que ni alcances los cantos de entrada, lo que te obligará a ponerte de cuclillas y hacer una variante de la entradadirecta…un lío, vamos. Además, en este tipo de entradas es muy fácil ayudarse apoyando los talones, siendo incluso necesario adoptar posicionesilógicas para evitar esas trampas.
En definitiva, este tipo de bloques es éticamente aceptable, siempre y cuando se ejecute la entrada tal y como la hizo el propio aperturista: sentado.
Pof/magnesio
En algunas zonas de bloque, como Fontainebleau, además del magnesio (o en su lugar) se usa lo que familiarmente denominamos como ‘pof’, unoscristales de colofonia que aumentan la adherencia tanto de la piel de las manos como de la suela de los pies de gato. Pese a los numerosos estudiosrealizados sobre el impacto del ‘pof’ y del magnesio sobre la roca, no parece existir un consenso entre los propios escaladores sobre la cuestión desaber cuál de estos dos antideslizantes resulta menos dañino para la roca. El magnesio crea una capa sobre los agarres difícil de eliminar (aunquecon una buena sesión de lavado con agua no debería quedar ni rastro) mientras que el uso del ‘pof’ parece pulir la roca bastante rápido y una vezusado sobre un canto, será necesario volver a usarlo para conseguir un nivel de adherencia similar al que ofrecía la roca inicialmente.
A mi entender, existe una gran diferencia entre ambos de la que no se habla mucho: el nivel de ayuda proporcionada al escalador; si el magnesioabsorbe la humedad de la piel y la roca, el ‘pof’ añade una fina película pegajosa (y no adherente) que apega literalmente la goma o la piel a laroca. Por supuesto no estamos hablando de una sustancia como el pegamento, pero si usamos un producto ‘pegagoso’ como lo es el ‘pof’, ¿qué nosimpide, siguiendo en la misma línea de razonamiento, usar un producto más fuerte? Ese planteamiento es el que ha hecho que zonas con tantatradición de bloque como las de Peak District, hayan abandonado totalmente su uso.