• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Búlder
viernes, 23 agosto 2013 - 9:44 pm
GRAMPIANS, AUSTRALIA

Daniel Woods: “The Wheel of Life es una vía de 9a sin chapas”

El escalador americano repetía este verano la línea híbrida de los Grampians (Australia) que Dai Koyamada propuso como 8C+ de bloque. él lo tiene claro, es una vía de deportiva y una de las tres mejores líneas de techo que ha escalado en todo el mundo.

Autor: Desnivel.com | 15 comentarios | Compartir:

The wheel of life es una línea mítica desde que Dai Koyamada realizara su primera ascensión en 2004. El escalador japonés enlazó varios problemas de búlder preexistentes en la Hollow Mountain Cave de los Grampians australianos hasta completar el recorrido de toda la cueva, para el que propuso un grado de 8C+. Evidentemente, esa cotación y el prestigio de su creador contribuyeron a elevar The wheel of life al olimpo de los bloques más duros del mundo y a despertar el interés de otros fortísimos bloqueros por repetirla.

De este modo, a lo largo de los años han ido cayendo hasta una decena de repeticiones, entre las que se cuentan la primera de Chris Webb-Parsons (2007) y las siguientes de Ethan Pringle (2010), James Kassay, Ben Cossey (2011), Dave Graham, Ian Dory (2012) y Alex Megos (2013). Alimentando laleyenda de The wheel of life, se encuentra el hecho de que no ha habido consenso alguno en cuanto a la cotación de la línea y ni tan siquiera a su naturaleza como problema de búlder o vía de deportiva: 8C+, 8C, 9a, 8B+ o 9a+ son las diferentes propuestas que se han ido haciendo.

El último en subirse a esta Rueda de la vida ha sido Daniel Woods, quien la repetía unos días más tarde que Alex Megos. Y si bien no se conoce la opinión acerca del grado y la naturaleza de la creación que tiene el escalador alemán, el estadounidense sí se ha referido a ello. Curiosamente, coincide con sus compatriotas Ethan Pringle y Dave Graham al considerarla una vía (el otro americano repetidor, Ian Dory, no se pronunció); mientras que los escaladores australianos que la han hecho (al menos Chris Webb-Parsons, James Kassay y Ben Cossey) coinciden también por su parte en que se trata de un bloque.


 

Lo que sí está claro es que todos ellos tuvieron que esforzarse mucho por conseguir el encadenamiento de unas líneas que ya se encuentra entre las más famosas del mundo. Daniel Woods reconoce que encadenar The wheel of life había sido un objetivo para él durante toda su vida como escalador. En este viaje a Australia no dejó pasar la ocasión de lanzarse a por él de lleno. Trabajó la línea durante días, bajo unas condiciones no muy buenas, ganando la fluidez y resistencia que requiere este monstruo de más de 60 movimientos, hasta que redujo las dificultades a un último movimiento que se le resistía: “Tienes que colocar un talón con el pie derecho sobre un panel plano, mantener la tensión y alcanzar con la mano derecha un agujero que hay atrás, bloquear de hombro y esperar que no se rompa, entonces poner el pie izquierdo al lado del derecho y salir por presas buenas”.

Hablamos con el protagonista de la ascensión acerca de la línea y de su opinión sobre su naturaleza y dificultad.

Las opiniones de Daniel Woods

Consideras The wheel of life una vía de deportiva sin chapas, ¿puedes explicar por qué?
The wheel of life asciende toda la longitud de la Hollow Mountain Cave. La línea consta de más de 60 movimientos de escalada horizontal. A pesar de que no vas chapando, la que mentalidad que tienes que tener es la de una vía. The wheel of life enlaza X-Treme cool 7C, Sleepy hollow 8A, Cave man 7C y Dead can’t dance 8A. Cada problema de búlder está separado por un reposo. Tuve que aprender a escalar de forma eficiente cada sección en lugar de controlar cada movimiento, para preservar energía. Esta táctica se ve más en escalada deportiva que en búlder. The wheel of life tiene una disposición perfecta. Puedes trabajar cada sección sin cuerda a tu antojo. Combina una apariencia de búlder con una mentalidad de deportiva.

¿Has escalado antes alguna otra línea que se pueda comparar?
La única otra línea extrema en cueva que he hecho que se le pueda comparar sería la Witness the fitness de Chris Sharma en Arkansas. The wheel of life tiene muchos más movimientos, mientras Witness the fitness consta de tres secciones a bloque.

Dices que The wheel of life se encuentra entre tu top 3 de escaladas en techo de aventura, ¿cuáles son las otras dos?
Las otras dos son Witness the fitness 8C y In search of time lost 8C (primera  ascensión suya en Magic Wood).

¿Qué es lo que más te gusta de The wheel of life?
The wheel of life tiene presas confortables, movimientos interesantes y en general es sencillamente un pedazo de roca inspirador.

¿Cómo pudiste superar las dificultades mentales que encontraste para encadenar?
Tuve que abordar la línea sección por sección, y luego centrarme en hacer los enlaces. Una vez estuvieron hechos los enlaces, hice intentos desde el inicio. Debido a la longitud de la escalada, sólo podía intentarla un par de veces cada día. The wheel of life se redujo a un movimiento de hombro al final. Tenía que escalar la parte de abajo sin terminar demasiado petado, y así tener energía al final para el movimiento de hombro. Tuvimos un montón de lluvia durante mi estancia, lo que me permitió intentar las secciones una y otra vez para conseguir memoria muscular. El primer día soleado que tuve me permitió escalarla.

 

Noticias relacionadas

Alex Megos en The wheel of life

Alex Megos encadena ‘The wheel of life’ en Grampians en un …

Ian Dory repite ‘The wheel of life’ en los Grampians

Dave Graham en The wheel of life (Grampians

Dave Graham considera ‘The wheel of life’ una vía de 9a+ y …

Dave Graham en The wheel of life (Grampians

Dave Graham encadena ‘The wheel of life’ en los Grampians

 

Lecturas relacionadas

Portada de la revista Escalar número 87. Escaladas a la sombra [WEB]  ()
Escalar nº87

En este número encontrar is: Escaladas a la sombra. Dave Graham: El Peter Pan de la roca • Lesiones: cómo
p…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
  • Etiquetas: Australia, Dai Koyamada, Daniel Woods, Grampians, The wheel of life
Artículo anterior

Cinco personas acusadas por la muerte de Tito Traversa

Siguiente artículo

Cerro Torre invernal para Stephan Siegrist, Dani Arnold, Thomas Huber y Matías Villavicencio

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

15 comentarios

« Anterior 1 2
  1. Francico Martín Pladellor dice:
    24/10/2013 a las 16:17

    Chapo por la escalada. Lo de poner seguros lo veo una chorada según el video van a un metro o dos del suelo. Para mi por muy largo que sea si seba cerca del suelo es bloque. saludos

  2. mogli dice:
    28/08/2013 a las 08:28

    No creo que se pueda definir como bloque al menos, pues exige continuidad, mientras que un bloque consta de pocos movimientos y muy duros. Tal vez travesia sea lo más correcto, pues su recorrido es largo y no exige cuerda.

  3. Romildo dice:
    28/08/2013 a las 06:23

    A lo mejor no saldría A5 ni nada de eso porque hacer una cremallera no sería muy peligroso, que te pegarías pronto en el suelo y luego ¡ala! a rodar como una pelota por la rampa esa con todos los zarrios enredaos y los ganchos y la maza y todo revuelto.

  4. Romildo dice:
    28/08/2013 a las 06:14

    Jesusín tiene mucha razón con lo de las chapas y la tortícolis. Pero qué digo yo que a lo mejor se podría dejar sin chapas para hacer escalada limpia, de artificial, digo. Que aunque se ve un poco liso con la maza se machaca un poco toda la roca para poder hacer los emplazamientos de las piezas.

  5. Cuerdero dice:
    28/08/2013 a las 00:27

    Una travesía no es lo mismo que el bloque, aunque mucha gente siga confundiéndolo. ¿Cómo vamos a comparar una línea de 60 movimientos con un lance? En este caso el recorrido es ascendente, así que tal vez sea más conveniente graduar como vía que como trave (aunque no haya chapas), pero en cualquier caso como bloque no tendría mucho sentido.

« Anterior 1 2

 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

Tamara Lunger y Alex Gavan en el K2 invernal.
COMPAÑERO DE TAMARA LUNGER

Alex Gavan abandona el K2 invernal

Mingma G y Kili Pemba Sherpa, en la cima del K2 invernal.
CASI TODOS CON CONGELACIONES

Mingma G explica que usó oxígeno en el K2 invernal

Cesare Maestri (1929-2021) en 1999.
ESCALADOR HISTÓRICO

Cesare Maestri, entre el solo integral y el Cerro Torre

Cesare Maestri (1929-2021) en 1999.
Fallece Cesare Maestri (1929-2021)

Cesare Maestri “Si pudiera borrar una cosa de mi vida borra…

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies