
Valery Babanov vuelve sobre sus pasos. Apenas dos meses después de que unaclimatología intratable le hiciera desistir en su intento de apertura ensolitario a la cara este del Meru Cetral (6.660 metros), el alpinista rusopartía el pasado 23 de agosto hacia la India donde realizará su segundatentativa a esta cumbre virgen del Himalayade Garhwall.
En su primer asalto, Babanov llegó a instalar su hamaca a 5.775 metros, paradías después, concretamente el 20 de mayo, alcanzar los 5.850 metros equipando su nueva ruta, aunque a partir de allí el tiempoimpidió cualquier progreso. Una semana después, un nuevo comunicado del rusoinformaba de una nueva retirada en su intento de alcanzar la cima, y que abandonaba definitivamente esta inescalada pared, una vez agotado el tiempofijado para la expedición.
Ahora Valery vuelve al Meru acompañado de Igor Zdanovitch (en primavera fuesu esposa Olga quien le acompañó en el campamento base), con el que trataráde culminar la que sería primera ascensión al Meru Central y primera aperturaen su vertical y expuesta cara este, un exigente muro de roca y nieve, contécnicas secciones de escalada en mixto. Conforme tengamos nuevas noticiassobre la expedición, os informaremos puntualmente.
El potente alpinista ruso, protagonista durante los dos últimos años de destacadasaperturas en solitario (2000, cara norte Kantega 6.799 m, 1999 cara norte GrandesJorasses), no fue el único que intentó el Meru Central la pasadaprimavera. Una cordada americana formada por Peter Takeda y Dave Sheldontambién intentó trazar la primera línea en su cara este, pero el mal tiempoabortó su último y definitivo ataque final, a 5.900 metros, después de cincodías de ascensión desde el campo base situado en Tapovan (4.300 m), mismo quecomparten las expediciones que intentan el vecino Shivling.
Antes que ellos, han sido muchas y variadas las expediciones que han tratadode coronar esta punta todavía virgen. Desde mediados de los 80, destacadosalpinistas como Mugs Stump, Scott Backes, Paul Pritchard, Jonny Dawes o AndiOrgler intentaron su primera ascensión. Tras los primeros desafiantes, grupos de múltiples nacionalidades (checas, austriacas o japonesas) hancontinuado el asedio, uniéndose a los ya habituales equipos americanos ybritánicos, que durante los años 90 popularizaron el apodo de ‘aleta detiburón’ con el que se conoce a esta punta del Himalaya indio.
Jóvenes Alpinistas al Meru

Tal y como informamos hace unas semanas, el macizo del Meru también será elpróximo destino del Equipo de Jóvenes Alpinistas, que actualmente dirige elcatalán JordiCorominas. Concretamente, el espolón este del Meru Sur (6.600 m), donde elequipo pretende trazar una nueva línea.
Los componentes del equipo (Anna Coll, Joan María Vendrell, Roger Ximenis,Igor Mendizábal, Ion Balda y Carles González) y su director llegan a su granproyecto para este 2001, tras haber dedicado el verano a una intensiva campañaen los Alpes.Además, este será el gran reto que cerrará la actividad de la presentepromoción del equipo, que culminará en el Meru su segundo año de formación.
De hecho, se han fijado para el próximo mes de diciembre las pruebas deselección de la que será tercera promoción del equipo, que nació en 1998bajo la dirección del tristemente desaparecido PepeChaverri, que perdía la vida hace poco más de un año en la cara norte delas Grandess Jorasses (Vía MacIntyre/Colton, 1.200 m, Ex VI/6, A1) junto a dos de los miembros del grupo: David Larrión yPablo Salas.