En la fase 1 de la desescalada y transición a la «nueva normalidad», en la que hoy, 11 de mayo, ha entrado gran parte del país, ya están permitidas las “actividades de turismo activo y de naturaleza para grupos de un máximo de hasta diez personas, por empresas registradas como empresas de turismo activo en la correspondiente administración competente, en las condiciones previstas en los siguientes apartados”. Es una buena noticia para los trabajadores de este tipo de empresas, entre los que se encuentran los guías de montaña.

Para aclarar las posibles dudas y ofrecer consejos en esta etapa, la Asociación Española de Guías de Montaña (AEGM) ha elaborado un documento de recomendaciones, que podéis descargar completo al final de esta noticia.
El este documento explica la necesidad del mismo: “La AEGM ha participado, en colaboración con el Ministerio de Turismo, el Instituto para la Calidad Turística Española y otras asociaciones nacionales, en la elaboración de la Guía de buenas prácticas del turismo activo.
Esta guía establece las pautas generales que tendremos que cumplir todos los profesionales del sector para la vuelta a la actividad laboral. A pesar de ello, la AEGM ha considerado que, dada la especificidad de nuestras actividades, es conveniente que los guías de montaña cuenten con recomendaciones específicas que cumplan los requisitos establecidos por el Ministerio pero que, además, nos sirvan para garantizar nuestra seguridad higiénico-sanitaria y la de nuestros clientes en las actividades de montaña”.
Entre las pautas generales que incluye para todos los deportes de montaña, están:
- Evitar los recorridos muy populares que puedan llegar a estar masificados. Planificar recorridos en espacios abiertos en lugar de barrancos o gargantas muy angostas.
- Garantizar una distancia mínima de clientes de 2 metros (aunque además establece recomendaciones específica en función de la especialidad practicada).
- Añadir en las explicaciones habituales sobre la actividad a realizar, otras indicaciones específicas para evitar el riesgo de contagio.
- Usar guantes y mascarillas para el reparto del material, que se hará de forma individual.
Recoge igualmente un detallado conjunto de recomendaciones específicas por especialidad deportiva, entre las que encontramos por ejemplo los ratios de participación en las distintas actividades, como por ejemplo:
- Barrancos: máximo de 4 clientes por guía en la Fase 1, 6 por guía en la Fase 2 y ratios normales en la Fase 3.
- Actividades de media montaña: máximo 6 clientes por guía en las fases 1 y 2, y 8 clientes en la fase 3.
- Escalada y alta montaña: 2 clientes por guía en la Fase 1, 4 en la fase 2 y ratio normal en la Fase 3.
- Escalada de vías de varios largos: para las 3 fases máximo 2 clientes por guía.
Incluye además otros aspectos como consejos para la limpieza y desinfección correcta tanto del material como de las instalaciones.
- Etiquetas: COVID-19
nada, que me toca ir en bici hasta la montaña, o tampoco se puede?
Y si no podemos cambiar de municipio para hacer montaña? Pillo un guía que m lleve al Mercadona de mi pueblo?……