FACTORES Y HERRAMIENTAS PRINCIPALES

Planificación de una salida invernal para evitar aludes

Abordamos los principales factores que hemos de tener en cuenta en la planificación de una actividad invernal, relacionados en concreto con el peligro de aludes. Se incluyen nociones de dos valiosas herramientas que nos facilitan este trabajo: la cartografía ATES y el Avaluator 2.0

Alud en la ruta de subida a El Verde, en el entorno de Panticosa. Prineo aragonés
Alud en la ruta de subida a El Verde, en el entorno de Panticosa. Prineo aragonés
| No hay comentarios |

Cuando nos adentramos en terreno de aludes hay tres factores principales que van a determinar la realización de la actividad deseada. Nunca deberíamos de olvidarnos de analizar ninguno de ellos porque son parte de la ecuación de seguridad y la antesala para que nuestra toma de decisiones, en el momento de la verdad, sea la más adecuada. Estos son:


  • Condiciones nivometeorológicas.
  • El grupo o factor humano.
  • El terreno.

Cuanto mejor y más completa esté hecha la planificación desde casa, menos elementos dejaremos al azar para cuando tengamos que realizar una toma de decisiones sobre el terreno. Atendiendo a los factores mencionados, algunas de las acciones que podemos realizar para una planificación correcta son:

• Condiciones nivometeorológicas: recogeremos datos sobre la previsión meteorológica y la predicción del Boletín de Peligro de Aludes (BPA) de la zona donde se desarrolle nuestra actividad. Este boletín nos indicará el nivel de peligro global, la distribución del peligro describiendo las altitudes y orientaciones de las laderas más proclives a que haya aludes; el tipo de problema de alud que se puede generar, el posible tamaño, la probabilidad de desencadenamiento; así como otros datos complementarios sobre la composición del manto nivoso y meteo pasada.

• El grupo: analizaremos el grupo de personas con el que vamos, haciéndonos preguntas como: ¿Somos un grupo pequeño o grande? ¿Cuál es el nivel de experiencia de los individuos del grupo? ¿Cuál es su nivel técnico y conocimientos?¿Cuál es el material necesario? ¿Quién puede ser el responsable o los posibles responsables? También es importante identificar las trampas cognitivas que nos pueden afectar e influir en este análisis. Como si de una cadena de seguridad se tratase, la fortaleza del grupo es la resistencia de su eslabón más débil.

• El terreno: además de los datos técnicos habituales de horario estimado y dificultad del itinerario, recogidos por medio de de mapas, guías de itinerarios, artículos, etc, para planificar nuestra ruta en terreno de aludes disponemos de algunas herramientas muy valiosas, como es el ATES (Avalanche Terrain Exposure Scale) y el Avaluator 2.0/planificador de ruta, que podemos consultar para preparar la salida. Profundizamos a continuación en estas dos herramientas.

Mapa Ates del macizo Maladeta/ Aneto
Mapa Ates del macizo Maladeta/ Aneto (las zonas rojas indican el terreno más peligroso, en azul las zonas de desencadenamiento probable y en verde las menos expuestas). Fuente: Atesmaps.org

¿Qué es el ATES?

Consiste en una escala que clasifica el terreno en función de su complejidad y grado de exposición a los aludes en tres categorías: terreno simple, terreno exigente y terreno complejo. Fue desarrollada por Parks Canada en el año 2003, y su metodología se ha ido extendiendo de forma internacional, siendo aplicada en los últimos años en distintas zonas del Pirineo. Es importante tener claro que esta escala no es una herramienta de navegación, tampoco nos va a indicar por sí sola cuál es el riesgo de aludes o la seguridad de la ruta ni dice exactamente dónde hay aludes o dónde no; sino que principalmente es una forma de representar en un mapa las características del terreno (factor fijo) respecto a su exposición a los aludes, sin mezclar otro tipo de variables como la nivometeorología.

Nos ayuda a planificar la ruta, dando una visión general del terreno por el que tenemos intención de transitar, siendo especialmente útil para cuando vamos a zonas que no solemos frecuentar. Es fácil de interpretar, teniendo en cuenta que no se trata de una base cartográfica para usar con un navegador y que es posible que no salgan representados absolutamente todos los elementos y características del terreno. Existen diversas webs y asociaciones que trabajan con esta cartografía ATES. En concreto en España existe la entidad sin ánimo de lucro Atesmaps (que trabaja desde 2016, aunque constituida en entidad jurídica en 2020) que reúne todas las cartografías ATES del Pirineo; su principal objetivo es incentivar la planificación de la actividad deportiva invernal, remarcando su importancia y ofreciendo una herramienta online que concentra toda la información necesaria a tal efecto, además de promover la expansión de la cartografía ATES por el Pirineo.

Cuadro-herramienta Avaluator 2.0 – planificador de ruta (adaptado de Avaluator 2.0 © 2010 Canadian Avalanche Centre)

El Avaluator 2.0, planificador de ruta

Para realizar la planificación de la salida podemos utilizar una herramienta muy práctica llamada Avaluator 2.0. Creada por los canadienses en el año 2010, es un modelo donde confluyen el Boletín de Peligro de Aludes (BPA) y el ATES cuya función es definir el grado de exposición que vamos a asumir durante nuestra salida y, en base a ello, obtener unas recomendaciones de seguridad que nos ayuden a actuar en consecuencia, reconduciendo nuestro itinerario en función de la experiencia y formación que tenga el grupo. Es importante señalar que esta herramienta no te exime de tener un conocimiento y una experiencia sólida sobre el medio invernal en el que se desarrolla tu actividad, pero te puede servir de ayuda en la toma de decisiones.

En el gráfico se indican los tres colores que actúan como semáforo: verde relativa tranquilidad, amarillo ¡atento! y rojo “no se recomienda”.

• PRECAUCIÓN: zona verde. Las condiciones son adecuadas para circular por la montaña en terreno de aludes –siempre con la información necesaria– y los accidentes son poco probables. Circula con precaución, empleando la observación para identificar posibles peligros y realiza la ruta siguiendo unos buenos hábitos de circulación segura que se enseñan en los cursos de Nivología y Seguridad en terrenos de aludes.

• EXTREMA PRECAUCIÓN: zona amarilla. Precaución extra en la zona de color amarillo. El desencadenamiento de aludes accidentales o naturales es probable y los accidentes son frecuentes. Para circular con seguridad en estas condiciones es necesaria una comprensión profunda del problema de avalancha vigente, una elección del itinerario correcta y unos hábitos de circulación constantes de riesgo bajo.

• NO SE RECOMIENDA: zona roja. No se recomienda circular sin guiaje profesional. Las condiciones están servidas para que ocurra un accidente por alud e incluso tomando decisiones a conciencia pueden ocurrir accidentes graves. Según un estudio publicado en la web de Montaña Segura (una herramienta inscrita en la campaña de de prevención de accidentes en el medio natural, fruto de un convenio de colaboración entre Gobierno de Aragón, Aramón y la Federación Aragonesa, vigente desde 1999), se recogieron los datos de 38 accidentes que ocurrieron en el Pirineo catalán entre los años 1995 y 2012: entre ellos, 31 tuvieron lugar cuando el Boletín de Peligro de Aludes indicaba “solo” peligro 3 notable, 27 (la mayoría) ocurrió en terreno complejo y 11 en terreno exigente según clasificación ATES; los 38 (todos) tuvieron lugar cuando el planificador de ruta Avaluator indicaba el color amarillo y rojo. Señalar que la mayoría de expertos en nivologia y gestión de peligro de alude considera el grado tres muy elevado. Y por ser infravalorado, el más mortífero.

En la web de ACNA, asociación que se dedica a la formación de nieve y avalanchas, y entre cuyos objetivos destaca “la reducción de los accidentes por aludes en Pirineos y otros macizos”, disponen de una base de datos de accidentes que analizan, para abordar las estrategias de reducción. Cualquiera puede aportar su experiencia y aprender de las del resto.

Josito FERNÁNDEZ/ Freekguides (Guía de Alta Montaña UIAGM).

(Extracto del artículo publicado en la revista Desnivel nº 419, Especial Esquí de Montaña)

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.