ENTREVISTA

Pedro Cifuentes viaja al Trango para intentar la primera repetición de la «Spanish Route»

El escalador manchego, que realizó la primera travesía de las tres Torres del Paine, está en Pakistán para intentar la primera repetición de la vía de los hermanos Gallego a la Torre Sin Nombre en solitario.

Pedro Cifuentes en el EMMET 2013  (c) Darío Rodríguez/DESNIVEL)
El alpinista y escalador Pedro Cifuentes
Desnivel.com | 4 comentarios |

Pedro Cifuentes se dio a conocer en el panorama alpinístico internacional el año pasado, cuando completó su ansiado proyecto de realizar la primera travesía de las tres Torres del Paine en la Patagonia chilena en solitario. Fue una aventura de grandes dimensiones, que resolvió después de pasarse 29 días en pared en solitario y de haber escalado un total de unos 10.000 metros de desnivel acumulado. Aquella ascensión le valió para figurar en la Super Big List de los candidatos al Piolet d’Or y para recibir la Medalla de Plata al Mérito Deportivo de Castilla-La Mancha.

Conquense de 44 años, trabaja de bombero en Madrid, aunque su cabeza bulle de proyectos y expediciones. Esa mentalidad lo ha llevado a escalar por medio mundo, desde Yosemite hasta Suráfrica pasando por Marruecos, Japón, Australia, Nueva Zelanda o Brasil. Su próxima aventura ya está en marcha y tiene como escenario Pakistán y el macizo del Trango, donde intentará llevar a cabo la primera repetición de la Spanish Route, de los hermanos Gallego a la Torre Sin Nombre, otra vez en solitario.

Hablamos con él hace unos días, justo antes de embarcar hacia Islamabad, para conocer los detalles de la expedición.

«Es una vía que abrieron los hermanos Gallego hace 25 años y que no ha tenido ninguna repetición»

¿En qué consiste tu proyecto de este verano?
Voy a intentar escalar la Torre Sin Nombre por la vía Spanish Route, en solitario. Se trata de una vía que abrieron los hermanos Gallego hace 25 años y que no ha tenido ninguna repetición hasta el momento. Mi idea era abrir una vía nueva o hacer una que no tuviera repeticiones y al final me he decantado por esta.

¿Qué sabes de esta vía?
Cuando la abrieron los hermanos Gallego dijeron que era la vía más larga del mundo, porque tiene 1.500 metros. Tiene largos de una dificultad de hasta 7a de fisura y de hasta A3 de escalada artificial. También tiene 6 largos de hielo, aunque eso dependerá de la temperatura. Además, hay que tener cuidado con los glaciares colgantes que hay arriba y que suponen un riesgo.

Según tu información, ¿sigue siendo la vía más larga del mundo?
Al parecer, es una de las más largas en cuanto a vías de pared, no de hielo.

«La pared tiene 1.200 metros, y la vía tiene una longitud de 1.500 metros (7a, A3)»

¿Son 1.500 metros de pared o de recorrido?
La pared tiene 1.200 metros, pero la vía tiene unas travesías que hacen que la vía tenga esta longitud.

¿Has hablado con Miguel Ángel Gallego para documentarte sobre la vía?
Sí, me pareció interesante  hablar con él, también como una muestra de respeto. Él está bastante contento de que después de 25 años la vía se haga.

¿Por qué crees que no se ha repetido hasta ahora?
Piensa que la Piola, que está ahí al lado, tampoco se había repetido hasta el año pasado. Son vías que están lejos de la civilización y que tienen un grado de exposición alto… La Eternal Flame, que está en la misma torre, sí que tiene más repeticiones… supongo que la gente se fija más en vías que han sido repetidas por gente que tiene un nombre, aunque ello no quiere decir que sean mejores o peores.

«La idea es fijar unos metros de pared y luego ya meterme en ella en estilo cápsula»

¿Con qué estrategia planeas abordar la vía?
Mi planteamiento sería montar el campo base abajo, junto al lago (4.000 m) y luego un campo base avanzado al lado de la pared. A partir de ahí, fijar un primer tramo hasta un hombro (5.500 m)… Aunque todos los datos que tengo tampoco son muy exactos, son de hace 25 años, así que me los tomo como una referencia. La idea es fijar unos metros de pared y luego ya meterme en ella y no bajar, ir con portaledge y fly, en estilo cápsula.

¿Cómo definirías el estilo cápsula?
Para mí, significa meterme en pared y no bajar.

¿Has calculado el tiempo que estarás en la vía hasta la cima?
Me voy a llevar comida para 20 días como máximo. Mientras aclimato, preparo todo el tinglado, hago los porteos, etc., calculo que un mes y medio. En total, serán dos meses de expedición.

¿Cómo está la vía a nivel de equipación?
Después de 25 años, aunque estuviese equipada, el material estaría en unas condiciones lamentables… Mi idea es que va a tener poca equipación, que me voy a encontrar una pared limpia y sólo voy a contar con lo mío. Lo que me encuentre que me sirva, pues perfecto.

Tendrás que llevar un montón de material, ¿no?
Calculo que me llevaré unos 200 kg en total, y a la pared serán unos 60 o 70 kilos.

¿Cómo está la situación en Pakistán?
Las condiciones son las que son. Hace unas semanas, hubo un atentado en el aeropuerto internacional de Islamabad y murieron 50 personas… Llamé a la embajada y me dijeron que cuanto menos tiempo estuviéramos en la ciudad, mejor… Pero nunca se sabe qué va a pasar y dónde estará el peligro. Fíjate que el año pasado asesinaron a once personas en el campo base del Nanga Parbat…

Otras expediciones, como las de Ferran Latorre y Òscar Cadiach, hablan de muchos problemas burocráticos que los están volviendo locos…
Eso me dijeron en la embajada de Pakistán… Cuando son ochomiles, tiene que haber oficial de enlace y todo se complica. Al ser una montaña de menor altura, ya veremos.

¿Te has preparado específicamente para esta escalada?
He intentado hacer más trabajo aeróbico de lo normal, ya que la altura pasa factura y te cansas más porque hay menos oxígeno… He hecho un entrenamiento enfocado a la escalada en altitud. Un poco como el año pasado, intentar aclimatar bien y escalar mucho en solitario.

¿Te acompaña alguien en el campo base o vas solo?
Hasta el campo base llevo unos sherpas que me van a ayudar, pero una vez allí voy a estar solo… Vamos, con la gente que haya por allí, pero cada uno a su rollo.

A nivel de exposición, ¿cambia mucho con respecto a las Torres del Paine?
La Torre Norte del Paine por la Espíritu libre son 700 metros de pared vertical; la Torre Central son 800 metros de pared vertical por la Bonington-Williams, y la Torre Sur por la vía Aste son 900 metros de pared vertical… Aquí, hay unos hándicaps diferentes, como es la altitud.

A nivel de material, ¿hay mucha diferencia entre la una y la otra?
Por ejemplo, en la otra expedición sólo llevé crampones, mientras que en esta llevo crampones, piolet, tornillos de hielo, también llevo clavos… más material de artificial.

En su blog podeis seguir su aventura.

Pedro Cifuentes está patrocinado por Rab


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.