PRIMERA REPETICIÓN

Oriol Baró y Marc Toralles, primera en estilo alpino de la arista noreste del Huantsán

La cordada catalana se lleva la primera repetición de esta ruta, abierta en 1974 por una expedición pesada. La montaña no se había escalado en 18 años y mantiene virgen su peligrosa pared este.

Oriol Baró durante la ascensión del Huantsán (Cordillera Blanca)  (Foto: Marc Toralles)
Oriol Baró durante la ascensión del Huantsán (Cordillera Blanca)
Isaac Fernández | No hay comentarios |

Oriol Baró regresaba hace unos días de la Cordillera Blanca (Perú) con prisas por llegar a tiempo a las fiestas de su pueblo, Taüll, y participar en la tradicional bajada de las falles, unas grandes antorchas que los mozos descienden desde las cimas pirenaicas de los alrededores. Y ha regresado con un buen botín en la mochila: además de colaborar en la expedición del Equipo Femenino de Alpinismo (EFA), se ha encordado con Marc Toralles para escalar el Huantsán (6.395 m), un pico que había rechazado todos los intentos en los últimos 18 años.

Además, la cordada catalana realizó la primera repetición de la ruta de la arista noreste, una difícil vía de 1974, con un recorrido de 1.700 metros de desnivel en los que predomina la nieve y el hielo, con tramos de roca. Después de cinco días de ascensión en estilo alpino (la primera en estilo alpino), han valorado la dificultad en ED+. «Es una ascención de puta madre en una montaña increíble», explica emocionado Oriol Baró, quien insiste en que ha sido una actividad «muy guapa, casi como abrir una vía. Hacer una ascensión en estilo alpino de una vía glacial que además no tiene nada que ver con los más de 40 años que hace que se abrió y con los medios que se utilizaron, 30 escaladores y más de 2.000 m de cuerdas fijas».

Hablamos con Oriol Baró para que nos cuente algunos detalles más de esta ascensión.

«La pared este del Huantsán es el último ‘problema’ que queda en la Cordillera Blanca»

¿Qué os llevó a elegir esta montaña y esta ruta? ¿Qué información teníais de ella?
Esta montaña ya la tenía mirada desde hacía unos años. Estaba en nuestros planes en 2011, con Jordi Corominas, pero una complicación de una gripe me dejó menos tiempo disponible [aquel año, Oriol y Jordi se dedicaron al Chacraraju y el Taulliraju, y Jordi en solitario hizo también el Artesonraju]. La pared este del Huantsán es el último ‘problema’ que queda en la Cordillera Blanca; Jordi siempre me hablaba de ella. Pero la he visto muy peligrosa, más que el Siula Chico. No es imposible, pero necesita una logística muy acertada y días de observación para ver qué hace.

«Las montañas de la Cordillera Blanca se han vuelto más difíciles con el tiempo»

El Huantsán no se había escalado en 18 años. ¿Cuáles son las dificultades de este pico?
Es un pico difícil por todas las vertientes. El mayor desnivel están en sus caras este y norte, por donde transcurre la vía que hemos repetido. Pero quizás es la escalada más segura a esta cumbre, un pilar con mucho recorrido. La que podría ser la vía normal va por la vertiente oeste y no es tan mantenida ni con tanta dificultad, pero tampoco es clásica y es muy larga. En la Cordillera Blanca no se suben las montañas difíciles, como esta, que se han vuelto más difíciles con el tiempo. La regresión glacial no ayuda.

Has hecho la ascensión con Marc Toralles, ¿quién es este compañero de cordada?
Conocí a Marc como alumno de los cursos de guía. Es un chico muy majo y muy sufrido, y ya habíamos escalado juntos en los Pirineos. Él tenía un cliente para venir a Perú, yo venía con las chicas del EFA y al acabar los dos teníamos unos días para probar suerte en el Huantsán. Todo ha ido muy bien entre los dos, aunque habla muy poco…

«Las dificultades son en todos los terrenos: hielo vertical, roca desplomada y mucha nieve»

¿Cómo fue el transcurso de la ascensión? ¿Qué dificultades os encontrasteis?
La ascensión es una alpinada de dios. Cinco días dándolo todo, la méteo fue regular y en el último vivac tuvimos que soportar una fuerte nevada, pero estábamos dentro de una cueva y fue bastante bien. Todos los días pudimos plantar la tienda, incluso en un agujero que hicimos en plena arista.

Las dificultades de la ruta son en todos los terrenos: hielo vertical, roca desplomada y mucha nieve mala vertical o casi. Hemos tenido que superar muchas secciones de A0 con estacas de nieve, algo que da mucho miedo. Y tramos muy largos sin protección. Sólo teníamos 4 estacas, que abandonamos en los rápeles, además de unos 18 abalakovs y algunos rápeles de roca.

¿Ha valido la pena? ¿Qué sensación te queda al final?
¡Claro que vale la pena! Te quedas muy delgado…

¿Y ahora? ¿Cuáles son los planes?
Yo volví enseguida, para llegar a tiempo a las fiestas de Taüll y comenzar a trabajar en los Pirineos. Marc se iba hacia el Jirishanca con Iker Madoz y Roger Cararach.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.