ENTREVISTA

Manu Córdova: “Lo que más me gusta es abrir vías en el monte”

El aragonés es uno de los alpinistas punteros de este país. Sus actividades incluyen escalada en roca, hielo o terreno mixto. Hablamos con él para conocerle un poco mejor y que nos cuente sus próximos planes.

El alpinista y escalador aragonés Manu Córdova en el European Mountain Meeting 2012.  ()
El alpinista y escalador aragonés Manu Córdova será el conferenciante invitado al encuentro invernal del GAME.
| 10 comentarios |

En su currículum figuran algunas de las actividades de escalada y alpinismo más relevantes de este país en los últimos años. Bajo sus pies de gato, crampones y piolets han caído vías como Un día de furia D14, el dry tooling más duro de España; o Divine providence (900 m, 7b/+) a vista y en el día en el Mont Blanc; o No siesta (1.100 m, M7) en libre a las Grandes Jorasses; o la primera en libre de El aliento del diablo (200 m, M7, WI5+, 6b) en Gavarnie; o la primera española a la Torre Egger en Patagonia… Las vitrinas de su casa no dan al abasto para cobijar tantos Premios FEDME como ha cosechado en los últimos tiempos.

Y es que, a sus 27 años, Manu Córdova es una de las más firmes realidades de nuestro alpinismo. Polivalente y muy motivado, es capaz de realizar ascensiones más que interesantes en roca, mixto o hielo.

¿Cómo te presentarías? ¿Quién eres?
Soy Manu Córdova, llevo unos 14 años escalando y lo que más me gusta de escalar es disfrutar de las vivencias con mis amigos y disfrutar de la naturaleza. Básicamente, me he especializado en el alpinismo porque es donde mejor me lo paso. A mí, lo que me gusta es subir montañas, desde pequeño ya me gustaba y sigo con la misma filosofía. Luego, me gustan todas las facetas de la montaña: el senderismo, la escalada deportiva, la clásica, pero para mí todo es un fin para ir a las grandes montañas y escalar por los sitios más escarpados posibles.

¿Por qué escalas?
Realmente, escalo porque me lo paso genial; te da unas sensaciones únicas y me lo paso muy bien. Es muy divertido. El mundo que rodea a la escalada es fantástico. Y con los grandes amigos que tengo, las risas son tremendas.

¿Eres profesional de la montaña?
Yo hice los estudios de ingeniería técnica agrícola. Mi mundo profesional quiero que esté desligado de la montaña… Quería tener algo que no tuviera que ver con la montaña, porque no quiero trabajar en ella. Para mí, escalar es algo que hago con mis amigos y que me permite disfrutar. Estudié ingeniería agrícola porque está relacionado con la montaña, me gustó y estoy muy contento de haberlo terminado.

«Si escalas bien en Ordesa, escalas bien en cualquier sitio del mundo»

¿Cuál es tu lugar de escalada preferido?
Mi lugar de escalada preferido, podría decir que es Ordesa. Es un sitio que me encanta, mágico y realmente para cualquier escalador te enriquece. Y, si escalas bien en Ordesa, escalas bien en cualquier sitio del mundo.

¿Qué haces cuando no escalas?
Si no estoy escalando o estoy corriendo por el monte, estoy un poco por la ciudad, voy al cine, hago turismo, viajo… En definitiva, cuando no estoy escalando, estoy pasándomelo bien o descansando.

¿Cuántos días al año dedicas a escalar?
Realmente, muchos. Este año, por temas laborales, un poquito menos. Pero hasta este año, debo haber estado cinco días a la semana, fácilmente. En general, al año no sé cuánto sale, pero cinco días a la semana, seguro.

¿Qué importancia le das al entrenamiento?
El entrenamiento es una parte fundamental; para estar en forma al salir al monte. Las actividades alpinas es algo que te come el músculo, te destroza por dentro y tienes que estar entrenado. A mí, también me gusta mucho entrenar en panel. Llevo un entrenamiento planificado para escalar en roca y luego el aeróbico lo entreno corriendo por el monte o esquiando. En cuanto a la alimentación, sólo me lo miro de cara a las competiciones; entonces sí que le presto un poco más de atención, pero el resto del año, me gusta comer bien y básicamente como de todo y no llevo una dieta. La dieta solo ya llevo cuando voy a competir.

¿Qué es para ti la escalada deportiva y el alpinismo?
Para mí, la escalada deportiva es la base, es decir, te abre un abanico de posibilidades. Está claro que para hacer alpinismo necesitas más rodaje, y cuanto más rodaje tengas en las montañas y más puedas conocer el medio en el que te mueves, mejor. Pero la escalada deportiva es lo que te abre el abanico de posibilidades de poder hacer una vía a poder hacer todas las vías. Cuanto más fuertes seas deportivamente hablando, a más sitios te puedes subir, sin quitarte todo el rodaje que necesitas para la montaña, que al final tienes pasar por todos los escalones.

«He estado en dos promociones del Equipo de Jóvenes Alpinistas y ha sido muy enriquecedor»

¿Qué ha significado el Equipo de Jóvenes Alpinistas en tu carrera?
He estado en dos promociones del Equipo de Jóvenes Alpinistas y ha sido muy enriquecedor. Yo he pasado también por todos los escalones: estuve al principio en el Centro de Tecnificación de Aragón y luego pasé al equipo y he pasado las dos promociones. Ha sido conocer a gente igual de motivada que tu, cada uno nos complementamos porque uno escala un poquito más hielo otro un poco más en roca, otro en artificial… Ha sido muy bueno porque nos hemos transmitido la motivación unos a otros de lo que cada uno es más fuerte. Es muy enriquecedor, como alpinistas, compartir las motivaciones.

¿Qué buscas al escalar?
Lo que yo busco al escalar son las buenas sensaciones, disfrutar y pasármelo bien, porque al final es lo que me queda en el recuerdo. Al final, subirme a una vía u otra, si realmente me lo estoy pasando bien y es bonita, me da igual hacer una vía fácil que otra difícil. Lo que me queda es el recuerdo de las vivencias pasadas.

«Escalar a vista es lo que más me gusta pero lo que menos puedo hacer»

¿Qué tipo de escalada te gusta más?
A mí lo que más me gusta es el desplome, porque es lo que más tenemos en Aragón.  Vamos, es lo que más me gusta y lo que mejor se me da. La placa, como escalada, me gusta más, lo que pasa es que soy peor; es lo que hay. Cuando salgo de viaje, intento escalar mucho a vista porque luego en las montañas es lo que más te cuenta, pero por donde vivo lo que más hago es la escalada trabajada porque al final los días de deportiva que haces al año son contados, los haces cerca de casa. Ahora estamos pasando unos días con Ekaitz Maiz y me transmite una motivación para escalar a vista… hace tres o cuatro meses que no escalaba a vista. Es lo que más me gusta pero lo que menos puedo hacer.

¿Qué es lo que más te gusta de la escalada?
Lo que más me gusta es abrir vías, porque lo que me gusta es estar en el monte. Tengo muchos amigos que abren vías de deportiva y la verdad es que me gustaría, pero ahora no tengo tiempo. Sólo he equipado una vía en mi vida, en Vadiello, y aún me quedan dos calderetas de cemento por echar. Tampoco tenemos roca buena cerca de casa y los equipamientos son muy trabajosos… El día de mañana me gustaría hacerlo más, porque me parece muy bonito y además todos tenemos que aportar nuestro granito de arena, pero ahora lo que más me motiva es abrir vías en la montaña y pasármelo bien.

¿Qué planes tienes para este verano?
Este verano me gustaría ir a los Alpes, a escalar… o a lo que se pueda, que llevamos un año bastante raro. Yo hasta diciembre no tengo vacaciones, así que habrá que trabajar en verano.

«Gente como Mikel Zabalza o Jordi Corominas, para mí son mis referentes»

¿Quiénes son tus ídolos de escalada?
Mis ídolos, tengo la suerte de que los tengo cerca de casa y ahora puedo escalar con ellos. Gente como Mikel Zabalza o Jordi Corominas, para mí son mis referentes.

¿Hay lecturas sobre alpinismo o montaña que te hayan impresionado?
Lecturas que me hayan entusiasmado de joven, por ejemplo, la de Alpinismo extremo de Mark Twight y ahora me acabo de leer también Los conquistadores de lo inútil de Lionel Terray, que es un libro que me habían estado recomendando pero no había tenido tiempo a causa de los estudios. La verdad es que me ha encantado, un libro mítico; he aprendido cómo hacían las cosas antes y lo romanos que eran.

¿Qué malos recuerdos tienes de las actividades que has realizado?
La verdad que al final los malos recuerdos se me convierten en buenos, porque me lo he pasado muy bien. Tengo recuerdos de haber sufrido o de haber peleado, pero no tengo malos recuerdos la verdad. Igual cuando empezaba, las pringadas de cuando empiezas, de haber pasado mucho frío por una mala logística, pero son cosas simpáticas que ahora las veo y me río de ellas. Ahora dices “ostras, pues sí que era matraco”.

«Muchas veces donde más arriesgas es en terreno fácil»

¿Cuál es la situación más peligrosa en la que has estado?
Es difícil de decir. Realmente, la peor caída que he tenido fue haciendo escalada artificial, porque era inexperto… fui subiendo, subiendo y no utilicé las técnicas bien y me di un vuelo de aquí te espero, pero normalmente escalando sí que vives situaciones arriesgadas, pero si haces las cosas como las tienes que hacer es un riesgo al final medianamente controlado. Nunca arriesgas más de la cuenta y muchas veces donde más arriesgas aunque no lo veas es en terreno fácil, un terreno que obvias y que es donde te puedes realmente hacer daño. Vives situaciones de estrés, pero nunca tienes la percepción de estártela jugando.

¿Cómo llevas el tema del riesgo?
Con la gestión del riesgo, intento siempre mirar muy bien adónde voy y ver el nivel que tengo en ese momento. No en todas las épocas del año puedes ir a ciertas vías. Intentas ir cuando físicamente estás preparado. En la montaña siempre hay un riesgo que no puedes controlar, pero lo intentas minimizar. Todo lo que depende de mí lo intento llevar atado.

¿Cómo ves el tema de los accidentes? ¿Te afectan como plantearse seguir escalando?
Con el tema de los accidentes, yo no me planteo si seguir o no seguir. Para mí, escalar es una forma de vida, la de estar en la montaña, y me encanta. Por supuesto que te afectan y te planteas cosas… pero yo le intento sacar provecho a estas situaciones, reflexionando sobre porqué ha pasado, en qué se ha fallado y evaluar las cosas para poder aprender. Lo comento en mi círculo e intento que no vuelva a pasar. Por supuesto que afecta, pero no te planteas si seguir o no seguir, todo el mundo sabe a qué juego juegas. Es como si tienes un accidente en la carretera y te planteas dejar de conducir, pues es lo mismo.

¿Cómo es tu relación con la familia en todo esto?
Mi relación con mi familia es fantástica. Mis padres me quieren un montón y desde pequeño me han apoyado todo lo que he hecho. Con el tema del alpinismo, siempre me han apoyado; por supuesto que les da mucho miedo porque desgraciadamente en España solo se ven las desgracias del alpinismo, pero es un deporte que les encanta. Yo he perdido el tiempo con mi madre y mi padre explicándoles adónde voy y qué hago. También he tenido la suerte que siempre he ido con gente que el que menos tenía diez años más que yo y siempre han visto que he ido con gente que me estaba enseñando, que estaba en buenas manos… Les transmitían mucha confianza. También han visto que yo lo he aprendido muy bien, que si me tengo que dar la vuelta me la doy, no me lo pienso dos veces. Sabes que tienes esa responsabilidad y no vas a la brava. Es un deporte que a ellos les encanta y, si te descuidas, mi madre entiende más que yo.

Mis padres nunca me han dicho nada por hacer este deporte y me han apoyado tanto… Yo soy un poco cuadriculado: si me propongo las cosas, las hago. Con los estudios igual: quizás estoy todo el año escalando, pero cuando llegan los exámenes me encierro en casa y voy de casa al panel y del panel a casa. Es lo que te toca. Tengo una responsabilidad moral, podríamos decir, que tengo que cumplir. Tienes que hacer las cosas: antes era estudiando, ahora las hago trabajando y cuando toca escalar se escala y cuando toca trabajar se trabaja.

¿Eres una persona muy responsable?
Más que responsable me considero cuadriculado y de ideas fijas. Si lo tengo que hacer lo hago, me cueste lo que me cueste. Cuadriculado o responsable, lo podemos llamar como queramos.


 

 

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.