“SIEMPRE HAY UN RIESGO EN NUESTRA ACTIVIDAD”

Kilian Jornet: “Algunos consejos de seguridad en montaña»

Me siento feliz de motivar a la gente para ir a la naturaleza, ya que creo que las personas que están en ella pueden tener una mejor comprensión del medio ambiente, la salud y algunos valores que si eres sedentario y estás en ambientes artificiales. Pero, por supuesto, dependiendo de donde vayamos, especialmente en terreno […]


DESNIVEL | 3 comentarios |

Me siento feliz de motivar a la gente para ir a la naturaleza, ya que creo que las personas que están en ella pueden tener una mejor comprensión del medio ambiente, la salud y algunos valores que si eres sedentario y estás en ambientes artificiales. Pero, por supuesto, dependiendo de donde vayamos, especialmente en terreno alpino, siempre hay un riesgo en nuestras actividad. Cuando vamos a la montaña estamos en un ambiente peligroso. Nadie está exento de ese riesgo, y deberíamos tratar de minimizarlo. Creo, por experiencia, que las regulaciones y las limitaciones pueden ser una solución a corto plazo, pero nunca buenas a largo plazo. Esta debe proceder de la educación (de edad temprana a adulta) y la formación. Cuando estoy tratando de hacer alguna actividad me doy la vuelta el 50 % de las veces; porque las condiciones no son buenas, por no tener capacidad, por no sentirme bien allí…

Aquí doy algunos pasos a seguir para saber si vale la pena continuar o es mejor darse la vuelta:

1.-ENTENDER: el alpinismo es una actividad arriesgada. No podemos pensar que estamos a salvo ahí fuera. Las montañas y la naturaleza no son un entorno que podamos controlar. Anselme Baud dijo que cuando era joven tenía miedo de sí mismo pues no conocía su capacidad, pero no tenía miedo del medio ambiente, y cuando se hizo  mayor le ocurría lo contrario. Tenemos que entender que las montañas no son muy predecibles, y pueden ocurrir cosas poco habituales. Las montañas se mueven, las rocas caen, las grietas se abren, las avalanchas caen… y esto es diferente en cada  zonas de montaña, dependiendo de la formación geológica (granito, caliza…), de los patrones del tiempo (cerca del mar, en el campo, más al norte o al sur…). Las formaciones de los glaciares, la calidad de la roca… así que tenemos que entender las distintas montañas para tratar de entender los posibles riesgos y prevenirlos.

2. APROXIMARSE CON HUMILDAD: es fundamental conocer nuestra capacidad, nuestra experiencia y nuestra técnica. Si queremos avanzar debemos entrenar nuestra capacidad y técnica en lugares seguros (escalar en paredes con seguros o en rocódromos, entrenar la resistencia en caminos de bajo riesgo, escalar en hielo en top rope) y estar realmente seguro de nuestras capacidades antes de ir a las montañas, donde es importante tener un gran margen respecto a nuestros límites. No podemos sobreestimar nuestra capacidad cuando estamos en un lugar arriesgado, porque sólo tenemos una oportunidad y es nuestra vida la que está en riesgo. Por supuesto que cometemos errores debido a la falta de experiencia, fallamos, podemos tener accidentes y esto forma parte del proceso de aprendizaje. Muchas veces miramos atrás y decimos, «Ese día fui estúpido, tomé muchos más riesgos de los que hubiera debido»… Es un proceso de aprendizaje que debemos intentar minimizar.

3. APRENDER: nunca dejar de aprender, observar la naturaleza y las montañas donde estamos (mirar los glaciares en verano para ver cómo se mueven las grietas, estudiar las condiciones de nieve cada día y cómo los vientos las afectan, observar como las temperaturas altas afectan, en cada lugar, a las caídas de rocas; donde el sol da lugar a que haya nieve blanda o dura o el hielo…). Más importante es tener mentores. Personas con más conocimientos y experiencia que comparten con nosotros. O ir con guías de montaña que lo hagan. Y formarse, hay mucho conocimiento en internet: La Chamoniardeencorda2 ENSA-Ecole Nationale de Ski et d’Alpinisme Pero también sobre el terreno. Es importante pasar una semana antes de cada invierno aprendiendo sobre búsqueda en avalanchas, rescate en grietas, analizando las capas de nieve antes de empezar la temporada de esquí y otra a principios de verano aprendiendo a manejar las cuerdas y conocimientos de seguridad.

4. PLANIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN. Hacer un plan de la actividad: ruta a seguir, rutas alternativas y escapes, previsiones meteorológicas y patrones, croquis y descripciones de las rutas o analizar fotos y mapas. Ir con alguien o si vas solo decir a donde vas o dar alguna indicación, piensa en el material que necesitas para cada actividad y en las condiciones… y lo más importante, adaptarse a las condiciones durante la actividad; nunca es un error darse la vuelta. Si es un verano caluroso en los Alpes, puede haber más caídas de rocas y grietas abiertas de lo esperado, si es nieve fresca o después de algunos días de lluvia la escalada puede estar muy resbaladiza o húmeda, y las grietas pueden estar escondidas por la nieve fresca. Si no nos sentimos físicamente bien vamos a pasar más tiempo, estar más cansados y no ser capaces de movernos bien… Las montañas no se mueven, ve a casa, entrena, prepárate mas duramente y regresa cuando sea el momento adecuado.

4. ACEPTAR: entendiendo las condiciones de las montañas y de nuestras capacidades personales, piensa si los riesgos que tienes que asumir son aceptables. Esto es algo muy personal y único. Cada persona necesita tomarse su tiempo para hacer eso antes de empezar cada actividad. No hacerla porque otros la hagan o la hayan hecho, las condiciones pueden cambiar en pocas horas y esa fácil escalada de hace dos días puede ser hoy realmente difícil. Escalar en solitario El Capitán puede ser posible para un ser humano, pero escalarlo en artificial ser realmente difícil para la mayor parte de nosotros. Y sí, el alpinismo es mucho de aceptar riesgos, ir a lo desconocido, y para algunos ascensiones, tal vez una o dos en la vida de las mejores carreras de alpinistas lleva a la decisión de ir a una posible ruta mortal. ¿Quieres aceptarlo? Sólo trata de averiguar si estás preparado y aceptar los riesgos de las actividades que estás haciendo.

Mi capacidad / experiencia + condiciones de montaña + material y técnica: ¿vale la pena ir o no?

 

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.