En la quebrada de Quilloc, Cordillera Blanca.

Iker Pou y Manu Ponce realizan la primera en libre de la cara oeste del Pico «Amahuagaychu» (5.134 m)

Este es el relato que nos envían los hermanos Pou de la segunda ascensión de la cara oeste del pico “Amahugaychu” (Cordillera Blanca del Perú), de 5.134 metros, que han escalado realizando la primera en libre de la ruta “Eder Sabino Chachca Don Bosco” (500 m. VII/A2), abierta en 2004 por un equipo italiano-peruano.

Iker Pou y Manu Ponce tras realizar primera en libre de la cara oeste del Pico»Amahuagaychu» (5.134 metros), Cordillera Blanca Peru.
Hermanos Pou | 1 comentario |

Los hermanos Pou nos envían este texto con el relato de la útima actividad que han realizado en la Cordillera Blanca de Perú.

«Después de las aperturas en el valle de San Marcos y a pesar de los contratiempos de salud constantes en este viaje, Iker Pou y nuestro compañero Manu Ponce se hacen con la segunda repetición de la cara oeste del pico “Amahugaychu” de 5.134 metros y primera ascensión en libre de la ruta “Eder Sabino”.

El equipo estaba muy bajo de energía, pero con ganas de finalizar el viaje por todo lo alto intentando escalar algo nuevo. Si este año tuviéramos que destacar algo de nuestra expedición a Perú, sin duda sería las veces que hemos caído enfermos todos los miembros del equipo por diferentes motivos. Como siempre decimos, estas son las cosas que tiene “el juego de viajar” a sitios lejos de casa, donde simplemente lavarte los dientes con agua del grifo puede hacerte enfermar». Cuenta Eneko Pou.

Eneko había bajado con fiebre de la última salida e Iker decía no encontrarse ni al 50 % después de las dos semanas con gastroenteritis que le hicieron perder más de 5 kilos. Aun así, el equipo barajó posibles destinos en los que probar suerte para estos últimos días.

Entre todas estas opciones, por su poca aproximación y su estética, el pico “Amahugaychu” nos llamaba la atención.

”Esta montaña ya la habíamos explorado en 2017 junto a Pedro Galán, pero por falta de tiempo nunca fuimos a escalarla. En Huaraz empezamos a informarnos sobre la misteriosa pared que parecía que nadie había subido nunca. Gracias a la información que nos proporcionó Pocho de la agencia Monttrek supimos cómo acercarnos lo máximo posible y eso nos hizo decidirnos a intentarla, aunque solo nos quedaran cuatro días para volar a casa». Relata Manu Ponce satisfecho con lo conseguido.

El día de la partida Eneko despertó aún con fiebre y con voz de ultratumba nos dijo: “Chicos no me veo con fuerzas de acompañaros, ir sin mí, pero disfrutar por mí y por favor, llevad cuidado”.

Así hicimos y esta vez Iker, Manu y nuestro fotógrafo peruano Alexander Estrada, cogimos el taxi que nos llevaría a la entrada de la Quebrada Quilloc. Tras 2 horas de aproximación llegamos al campamento base a 4.500 metros. Cómo aún nos quedaba tiempo decidimos subir hasta la pared y empezar a escalar los primeros metros y así tener una idea más clara de a lo que nos enfrentaríamos al día siguiente». Comenta Iker Pou.

Como en muchas otras ocasiones la información disponible no nos permitía saber a lo que realmente nos enfrentábamos, ni la altura de la pared, ni la dificultad y calidad de roca que se encontrarían.


“Sabíamos de la posibilidad de algún intento anterior, pero no de la existencia de ninguna ruta”
. Explica Iker.

”Al día siguiente amanecimos muy temprano para tener tiempo suficiente para poder llegar a cumbre. A las 10 de la mañana ya estábamos en la pared en el mismo sitio donde lo habíamos dejado el día anterior, pero esta vez con mucho más frío, en sombra y con muchos metros aún por recorrer. Según íbamos ascendiendo nos fuimos encontrando restos y cuerdas abandonadas de algún intento anterior. Tras escalar más de la mitad de la pared, nos dimos cuenta que seguramente estábamos repitiendo una vía ya existente«.

Después de 10 horas de actividad ininterrumpida coronábamos la cima del Pico “Amahugaychu”, de 5.134 metros, consiguiendo la segunda ascensión de la cara Oeste y la primera repetición en libre de la ruta “Eder Sabino Chachca Don Bosco” (500 m. VII/A2) abierta en 2004 por un equipo italiano-peruano formado por Mauro Florit, Massimo Sacchi y Marco Sterni, a quienes les costó 10 días de trabajo con cuerdas fijas completar la ruta que bautizaron con el nombre de un joven guia amigo fallecido esos días en una montaña de la misma cordillera.

La ruta fue escalada en libre y a vista (primer intento).

Nos esforzamos al máximo para lograr 500 metros de escalada de alto compromiso y dificultad técnica. Con largos en torno al 7º grado. Y ahí no acabó todo, ya que para el descenso tuvimos que concentrarnos al máximo para destrepar unos 300 metros con pasos de hasta 4º grado”. Cuenta Manu Ponce exhausto.

”Ya en Huaraz, gracias a nuestros amigos de la Fundación Don Bosco, nos enteramos que la vía que habíamos hecho era obra de la cordada italiano-peruana. Es un lujo haber conseguido realizar en 11 horas una actividad que en su momento supuso 11 días de trabajo, y hacerlo en escalada libre, el mejor de los estilos«.

Gracias a todo el equipo de la fundación Don Bosco por todo el trabajo social realizado en Perú y por esta ruta tan chula». Concluye Iker Pou muy contento.

Texto: Hermanos Pou

Comentarios
1 comentario

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.