EXPLORANDO

Gerlinde “En estilo alpino solo he ascendido dos ochomiles”

Dentro de la gira que está realizando en nuestro país, Gerlinde estuvo ayer en Collado Villalba. Una sala pequeña permitió vivir a los presentes una conferencia entrañable, disfrutar de esta gran alpinista y de la complicidad que le une a su marido Ralf Dujmovits.

| 9 comentarios |

Gerlinde es absolutamente entrañable. Siempre sonriente, cercana, humana, humilde. Es todo lo contrario de lo que te esperas del gran personaje deportivo que es. Su sonrisa es permanente mientras conversa con todo el que se le acerca para hablar con ella. Gerlinde siempre se interesa por quien es esa persona, algo poco habitual en personajes tan conocidos como ella.

Dentro de la gira, patrocinada por la BBK, que está realizando por nuestro país (ha estado en Bilbao, Pamplona, y hoy 17 diciembre estará en el Mendi Film Festival), dio esta conferencia en Collado Villalba, organizada por Ramón Portilla. El que la sala fuera pequeña (una capacidad de alrededor de 200 personas) permitió un acto muy cercano en el que pudimos disfrutar de las espectaculares imágenes de su último ochomil: el K2 por la vertiente china.

Lo impactante de esta proyección es eso: las fotografías de Gerlinde y sus compañeros de ascensión (los alpinistas kazajos Vassili Pivtsov, Maxut Zhumayev y Darek Zaluski). Ramón Portilla que intentó el K2 por esta vertiente se mostraba absolutamente sorprendido por la dureza de la ascensión que habían realizado. “Escalaron a pesar del mal tiempo y de que la montaña estaba muy cargada de nieve, muy peligrosa. He pasado más miedo viendo las imágenes de Gerlinde que cuando estuve intentando esta misma ruta al K2. También me ha impresionado que tuvieran tanta confianza en el parte del tiempo que les envió su meteorólogo, que preveía una ventana de buen tiempo. Hasta el punto que comenzaran la ascensión e hicieran toda la parte inferior de la montaña rodeados por el mal tiempo.”

Gerlinde, traducida por su marido Ralf (que habla muy bien el castellano), contestó las preguntas del público. Así supimos que cuando se encuentra en altura bebe mucho agua (entre cuatro y cinco litros), que no toma carne, aunque sí pescado, que entrenan juntos todos los días, y que los dos se sienten mucho más felices desde que Ralf decidió -hace casi ya un año- vender la empresa de organización de trekking y expediciones de la que era propietario. Ahora, cuando marchan de expedición, tienen mucho más tiempo para disfrutar de la montaña y ya Ralf no tiene que estar todo el tiempo, como antes, pendiente del ordenador…

Estas son algunas de las preguntas más interesantes que el público hizo a Gerlinde al terminar su conferencia.

¿Qué diferencia hay entre la vertiente pakistaní y la china del K2?

En primer lugar cambia totalmente la aproximación. De hacerla con porteadores –en Pakistán- a con camellos. La diferencia más grande es que en el Pilar Norte del K2 éramos el único grupo, mientras que en el Espolón de los Abruzzos suele haber más expediciones. También encontramos escalada mixta y hielo bastante “interesante”, más difícil que en la vertiente pakistaní. La vertiente China es más segura porque en ella hay menos horas de sol.

¿Porqué vivaqueasteis tan cerca del campo 4 cuando ibais a la cima?

El campo 4 está a 8.050 metros, y el último vivac que realizamos antes de la cima a 8.300. Solo son 250 metros de desnivel, pero hay una travesía de 100 ó 150 metros, sobre nieve muy fresca, en la que había mucho riesgo de avalanchas. Por eso este tramo era muy delicado.

¿Cómo te sentiste al alcanzar la cima del K2?

Después de tantos intentos, y del accidente que habíamos sufrido el año anterior, fue un momento de una sensación muy fuerte, difícil de explicar. Doy gracias a Dios, a todo el mundo, y a los amigos que nos apoyaron. Me resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para explicar este momento.

¿Nunca pensasteis en abandonar? 

En ese punto en el que tardamos tres horas en superar treinta metros estuvimos a punto de perder la confianza, pero ninguno del grupo habló de ello, y seguimos adelante…

Ir en estilo alpino ¿una ventaja?

Hay ventajas y desventajas. Entre las ventajas: que somos un equipo muy flexible, muy rápido, muy motivados, y con una relación excelente entre nosotros. Un equipo más grande cuenta con más gente para abrir huella, para montar las cuerdas fijas… En los últimos años la mayor parte de nuestras ascensiones las hemos hecho con otras dos ó tres personas máximo. Nos gusta este estilo muy ligero. 

Tengo que reconocer que en buen estilo alpino solo hemos hecho dos ascensiones: la cara sur del Shisha Pangma y el Annapurna. Hacer una ascensión en un buen estilo alpino es algo raro y muy difícil, porque si encuentras malas condiciones, resulta muy complicado ascender siendo un equipo pequeño.

Estilo alpino significa ascensiones en las que tu mismo abres la huella, no hay cuerdas fijas, no has instalado campos de altura… en resumidas cuentas: que subes con tu mochila y con todo lo que necesitas para la ascensión, desde el campo base hasta la cima. Por eso es tan raro hacer ascensiones en este estilo.

Hacía muchos años que nadie había subido por el Espolón Norte del K2 y las cuerdas que encontramos estaban tan deterioradas por el sol que no las utilizamos. Las que empleamos las fijamos nosotros mismos. Esta parte fue una de las más duras de la ascensión. Normalmente no es nuestro estilo pero para una escalada tan difícil, era importante tener preparado un descenso lo más seguro posible.

¿Más difícil esta ascensión al K2 ó las del Shisha Pangma y Annapurna en estilo alpino puro?

El Pilar Norte del K2 fue más difícil, desde el punto de vista técnico, porque hay mucho terreno mixto y escalada muy difícil a gran altura.

¿Hubieras arriesgado tanto de no tratarse de tu último ochomil?

Sabía que había un cierto riesgo, pero tenía una sensación interior muy buena, muy positiva, por eso acepté este riesgo. En cualquier ascensión, en los Pirineos, Alpes, Himalaya… siempre hay riesgo. Si haces alpinismo tienes que saber que “no estás en el salón de tu casa”.

¿Mejora con la edad la aclimatación en altura?

Nosotros sentimos que cada vez que vamos al Himalaya aclimatamos mejor porque nuestro cuerpo parece que “recuerda” las sensaciones por las que tiene que pasar hasta aclimatarse. Sentimos que cada año este proceso es mejor.

¿Vais a continuar ascendiendo ochomiles?

 Los objetivos que nos estamos planteando para un futuro son en montañas más bajas, rutas más difíciles y en montañas vírgenes. Por ejemplo, esta primavera nos gustaría ir a la arista este del Nuptse, que no tiene ninguna ascensión.  Por otra parte Ralf utilizó oxígeno únicamente en un ochomil, el Everest, y después del Nuptse nos gustaría regresar al Everest para quitarnos esta “mancha” del historial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.