Entrevistas: Manu Córdova, Javier Bueno, Martín Elías, Daniel Crespo, Alex Corpas, Mikel Bonilla, Simón Elías.

La nueva promoción del Equipo Nacional de Alpinismo de la FEDME ha estado concentrada en la preparación de la temporada de invierno. Alejandro Corpas, Martín Elías, Mikel Bonilla, Daniel Crespo, Manuel Córdova, Javier Bueno y Simón Elías en calidad de director se concentraron en Gavarnie durante los últimos diez días del mes de enero. Allí comenzaron el plan de entrenamiento ideado por Javier Martín escalando en hielo, mixto y sobre todo, dadas las condiciones, realizando muchas actividades de esquí tanto de ascenso como de descenso.
Como parte del programa preparatorio, los miembros del Equipo colaboraron en el trazado del itinerario de la carrera de esquí de montaña Altitoy y posteriormente participaron en la prueba el día 1 de febrero. Después de unas jornadas de puesta al día de los planes de entrenamiento y tecnificación en esquí junto a Javier Martín, el grupo se desplazó al valle de Boí para participar en el III Festival Invernal, exceptuando a Manuel Córdova y a Javier Bueno que se encontraban disputando la última prueba de la Copa del Mundo de Escalada en Hielo en Rumanía. En el Festival Invernal del Valle de Boí la competición consiste en tres pruebas de diferentes modalidades de la montaña en invierno y el objetivo del Equipo era participar en todas y optar a la clasificación general. La sorpresa de la primera prueba fue el entrenador del Equipo Javier Martín que con esquís de travesía y botas ligeras se midió con los mejores freeriders del Pirineo quedando en un magnífico tercer puesto. Su línea fue sin lugar a dudas una de las más audaces.
En la prueba de esquí de montaña también dominó Javier Martín y en la competición de hielo los chicos del Equipo demostraron que lo que mejor hacen es escalar, con un primer puesto para Mikel Bonilla. Martín Elías fue el ganador de la prueba combinada.
Una primera concentración con una actividad física exhaustiva para fijar las bases del trabajo que se irá desarrollando a lo largo de los próximos tres años. La siguiente concentración será en marzo en la búsqueda de objetivos más alpinos en nuestras paredes pirenaicas. Un agradecimiento desde el EEA para los organizadores del Festival Invernal Valle de Boí y para sus colaboradores: FEDME, CSD, Peak Performance, Petzl, Beal, Boreal y Dynafit.
A continuación, hablamos con los integrantes del EEA, por si no tenéis la oportunidad de cruzároslos en el monte.
Los veteranos
Manu Córdova
Manu es, junto a Javier Bueno, uno de los “repetidores” del equipo. Su rostro ya lo miran con recelo los mejores especialistas de escalada en hielo (finalizaba 11º en la recién concluida Copa del Mundo) y su virtuosismo le llevó a ser uno de los protagonistas de la excelente apertura en la cara norte del Tengkampoche, en un viaje de seis semanas al Himalaya, amén de un intento a la Torre Sin Nombre en el Karakorum. El zaragozano está a punto de finalizar la carrera de Ingeniero, lo que le dará para comer y para seguir por las montañas del mundo refrescando una polivalencia innata que le convertido en uno de los representantes jóvenes más feroces de nuestro alpinismo.
Otra vez aquí. ¿No os cansáis?
¡¡Pues no!! (se ríe). Si te gusta el alpinismo estar aquí es toda una oportunidad para conocer a nueva gente y aprender cosas nuevas, aunque tambien hay que sacrificar otras.
¿Nunca se deja de aprender junto a Simón?
Yo creo que no, nunca te deja de sorprender, es algo especial…
¿Qué podéis seguir aportando al equipo?
Pues motivación, energia y buen nivel… yo creo que todos podemos aprender de todos.
¿Vais a hacerles novatadas a los nuevos?
No hombre, que no es un colegio mayor…. igual sin querer cuando nos juntemos a escalar…
¿Qué gran objetivo os gustaría intentar?
Yo tengo un montón de cosas en la cabeza, solo hace falta que coincidan motivaciones, y tiempo para llevarlos a cabo…
Javier Bueno
Otro fenómeno. Javier Bueno, nacido en Huesca, afrontará una nueva etapa en el Equipo Español de Alpinimo, donde los «novicios» podrá contemplar la infinita capacidad gestual de este Guardia Civil, miembro del grupo de rescate en montaña. Ha sido capaz de alcanzar en octavo grado en roca, el A3+ en artifo, el «solo para valientes» WI6+ y ha clavado el piolet en un M10+. Es el auténtico ejemplo de alpinista completo, capaz, siendo todo corazón.
Otra vez aquí. ¿No os cansáis?
De momento aún me quedan ganas de dar más guerra.
¿Nunca se deja de aprender junto a Simón?
Yo he aprendido muchas cosas de Simón en la montaña y en el terreno personal, es buena persona.
¿Qué podéis seguir aportando al equipo?
Experiencia, cachondeo y una buena retahíla de chistes y anécdotas que los nuevos no se saben.
¿Vais a hacerles novatadas a los nuevos?
No somos como los marines, pero alguna cosa se nos ocurrirá a Manu y a mí, más que nada para mantener la jerarquía, ya se sabe, la antigüedad es un grado…
¿Qué gran objetivo os gustaría intentar?
Todos aquellos que me enriquezcan como alpinista, desde una norte clásica en el Pirineo hasta la apertura de una nueva vía en un lugar remoto del planeta.
Martín Elías
No se puede decir que Martín (1982) sea un novato en el equipo. El riojano ha sido invitado a algunas de las concentraciones previas a la nueva formación, demostrando que merecía un puesto entre estos jóvenes «locos», cada vez más dispuestos a las grandes actividades. Además es el hermano de Simón, por lo que asegura grandes dosis de sabiduría adquirida, en lo que también ha participado uno de los escaladores más respetados del panorama, Christian Ravier. Potente esquiador, habituado a las rutas largas de dificultad y bregado en el aperturismo (El sueño de gorri, 300 m de TD+, es un ejemplo). Su vida vertical ha evolucionado en templos como Picos de Europa, Alpes, Taghia o Ansó, y ahora podrá seguir haciéndolo en compañía de buenos maestros.
¿Qué piensas que podrás lograr con el EEA?
Es una fuente de motivación muy grande, desde las pruebas de selección hasta cualquiera de las concentraciones, una manera de tener objetivos de entrenamiento y poder hacer actividades con cierto apoyo.
¿Cuál crees que es el papel del equipo en la escena nacional del alpinismo?
Este papel lo está definiendo Simón y nosotros le ayudamos a poder lograrlo, hacer alpinismo de actualidad, estilo rápido y ligero, este puede ser un objetivo deportivo, pero hay varios objetivos aparte de este como la relación con los medios o mostrar el lado humano de la montaña.
¿Qué opinas de tus otros compañeros? ¿A quién admiras más?
Creo que somos un súper equipo, Shaquelton hubiera elegido a los mismos, gente fuerte y divertida, les admiro a todos, cada uno tiene lo suyo.
¿Qué crees que puedes aprender de Simón Elías?¿Y él de ti?
Hace años que aprendemos cosas juntos, y las que nos quedan…
Una buena chica o una montaña salvaje… ¿con qué te quedas?
Con una chica salvaje en una buena montaña.
Daniel Crespo
Madrileño, 26 años, apasionado del Macizo del MontBlanc, donde ha escalado más de 40 vías y uno de las nuevas incorporaciones con una larguísima trayectoria alpina, combinando el artificial y la actividad en solitario, con las travesías de esquí y el pateo por la Pedriza, donde ha ejercitado, y mucho, su conocimiento de las fisuras y las placas. Un talento polivalente de los que encajan tan bien en los proyectos de Simón.
¿Qué piensas que podrás lograr con el EEA?
Muchas más experiencias y vivencias, aprender y desarrollar técnicas eficientes en todas las facetas de la montaña, esquí, alpinismo, escalada…
¿Cuál crees que es el papel del equipo en la escena nacional del alpinismo?
Hacer buenas actividades en montaña y motivar a las nuevas generaciones de jóvenes.
¿Qué opinas de tus otros compañeros? ¿A quién admiras más?
Pues… a cada cual se le ve más motivado, son muy buenos alpinistas, compañeros y cocineros.
¿Qué crees que puedes aprender de Simón Elías?
Voy a tratar de aprender todo lo que se pueda, y más al lado de Simón.
Una buena chica o una montaña salvaje… ¿con qué te quedas?
Me quedo con una buena tía que sepa apreciar las montañas salvajes tanto como yo las aprecio, es decir que me quedo con las dos. ¿Por qué no?
Alex Corpas
El más joven (22) de la selección de alpinistas de la FEDME. Nació en Granada, y ha paseado su acento por casi todas las facetas que ofrece el monte. 8a+ ensayado y 7c a vista; notable en mixto donde ha logrado hasta M6+; y conocedor de la cacharrería del artificial, disciplina en la que ha superado el A3+. Lo mejor, ese «salero» que se le ve en la cara y que promete mucha juerga en la noches junto a la hogera (o bajo la ventisca).
¿Qué piensas que podrás lograr con el EEA?
Conocer a gente con la que pueda compartir experiencias en montaña, gente con la que sintonice y con la que pueda escalar una vez agotada la promoción. Por supuesto, todas las ventajas que te proporciona el equipo en el ámbito económico, concentraciones con todos los gastos cubiertos, formación o esponsor que ofrecen una ayuda difícil de obtener de otra manera. Al final todo se reduce al número de experiencias y si tienes que arreglártelas para trabajar y costearte cada actividad el número de momentos en montaña se reduce. De esta manera el equipo se presenta como una oportunidad de oro para nuestra generación y a la que no pudieron optar generaciones pasadas. No se pueden rechazar ofertas de este tipo.
¿Cuál crees que es el papel del equipo en la escena nacional del alpinismo?
El equipo debe promover un deporte sano y que se práctica en un entorno salvaje en pleno contacto con la naturaleza, un deporte que pese a todos los tópicos es enriquecedor y gratificante, divertido y duro a la vez pero debemos desprendernos del sentido trágico y épico que envuelve al alpinismo. Debemos de centrarnos en el ámbito deportivo, somos aventureros pero debemos transmitir que somos deportistas como el de cualquier otro campo aunque admito que somos un tanto extraños como deportistas. Nos estamos poniendo al día.
¿Qué opinas de tus otros compañeros? ¿A quién admiras más?
A la mayoría ya los conocía y todos ellos me dieron muy buena sensación cuando nos encontramos por primera vez. Creo que hay un equipo humano muy conjugado. Tiempo al tiempo y sin expectativas pero creo que nos va a ir muy bien en todos los sentidos. No admiro a nadie en concreto. No haría comparación ni diferencias dentro de un equipo cohesionado.
¿Qué crees que puedes aprender de Simón Elías?
No creo, sé que voy a aprender muchas cosas. Evidentemente y teniendo en cuenta su reputación y experiencia como persona y alpinista, las posibilidades de aprendizaje sobre técnica y táctica en todos las especialidades de nuestro deporte resultan muy sugerentes. La verdad estoy más satisfecho de pertenecer al EEA de Simón Elías que de formar parte del mismo. Se que tiene mucho que ofrecerme como amigo y como maestro exigente.
Una buena chica o una montaña salvaje… ¿con qué te quedas?
Soy amante de la montaña y de todo lo que le rodea pero también un amante de la vida. No hace mucho que terminé de comprender que la vida no es solo escalada y alpinismo. Hay otras cosas que degustar y disfrutar. Cada cosa tiene su momento y su lugar.
Mikel Bonilla
El de Bilbao completa la selección final de Simón Elías. ¿Por qué? Sus correrías deportivas por Kalymnos, Meteora, Ceüse o Baltzola le han dejado un saldo de 8a ensayado y 7b+ a vista. Ha probado el puro sabor del Wendenstocke y el misticismo del Eiger, además de conocer casi todos los terrenos de aventura de nuestra geografía. Es otro claro ejemplo de los que buscaba Simón: espíritu eficaz, todoterreno y de bajo consumo: otro incombustible para el EEA.
¿Qué piensas que podrás lograr con el EEA?
Tener mas facilidades para poder escalar y rodearme de gente con mucha motivacion
¿Cuál crees que es el papel del equipo en la escena nacional del alpinismo?
Fomentar nuestro deporte e intentar repetir y abrir víaas que nos resulten atractivas
¿Qué opinas de tus otros compañeros?
Esta es la primera concentración que hacemos y aunque van ha ser casi 20 dias de convivencia el ambiente es extraordinario
Una buena chica o una montaña salvaje… ¿con qué te quedas?
Con las dos.
Simón Elías
¿Hace falta presentación para Simón Elías? No, pero nos gusta hacerlo, aunque sea por recordar el buen alpinista que es, el gran escritor que ha demostrado ser y la excelente persona que siempre ha sido. Pasó meses de investigación para su Rabadá y Navarro. La cordada imposible; ha sido elegido como director, no solo por su labor al frente del Equipo de Jóvenes Alpinistas, también por ser el principal impulsor de este EEA que pretende llegar lejos en las montañas y en el interior de los aficionados, y además es el cohesionador esencial de un grupo que ha mantenido la pasión como el primer día. Un sabio.
Y estas para ti, Simón: ¿Cómo se plantea el año?
El inicio de la temporada de invierno está siendo muy intenso ya que hemos tenido que esperar ha enero para hacer las pruebas de selección y los dos primeros meses las concentraciones están siendo un poco comprimidas. Hemos pasado casi 20 días juntos entre Gavarnie y Taüll, esto parece un Gran Hermano.
¿Vas a llevar el látigo o con estos chicos no hace falta?
No me gusta que la gente trabaje bajo la presión del autoritarismo de un líder o un director. Yo soy el primero que doy ejemplo y entreno y hago actividad como ellos o más, así luego es más fácil que entiendan las recomendaciones que hago. Hay que dar ejemplo, así la información llega mejor al deportista.
Después del Tengkampoche… ¿estáis preparados para otro gran salto?
Por supuesto, nosotros estamos siempre preparados para afrontar grandes retos y nuevas aventuras. Quizá sea nuestro bolsillo el que no esté preparado. Ser un deporte no olímpico y no competitivo hace que nuestro presupuesto sea exiguo y que los viajes internacionales supongan un gran esfuerzo, por eso no podemos viajar tanto como nos gustaría para defender un alpinismo español de alto nivel.
¿Qué aportará el EEA al alpinismo nacional?
Aporta, en primer lugar, unos deportistas cualificados con una gran trayectoria por delante. Aporta motivación al conjunto de los deportistas nacionales y hace una gran labor de promoción de nuestra actividad en los medios de comunicación. El EEA debe ser un estandarte de nuestro deporte en el ámbito nacional.
¿Un sueño con el equipo?
Tener más medios para crear un buen equipo técnico, buenas actividades internacionales y becas deportivas para que los miembros del Equipo no tengan que hacer encaje de bolillos para entrenar y llevar una vida normal. En resumen, alcanzar el estatus de cualquier otro deporte.