La figura de David Lama ha tomado un cariz polémica estos dos últimos años. Su actividad en el Cerro Torre, con su intento de liberar la vía del Compresor, se puso en el foco de atención de la comunidad alpinística al trascender la colocación de una cierta cantidad de nuevos parabolts en la histórica línea, simplemente para asegurar al cámara que lo acompañaba. El austriaco Lama, de 21 años, es un escalador muy competente, que fue campeón de Europa de dificultad en 2006 y de búlder al año siguiente, además de quedar subcampeón de la Copa del Mundo en 2006, por detrás de Patxi Usobiaga. En el ámbito de la escalada alpina también ha destacado, con encadenamientos de la relevancia de Pan aroma en Dolomitas.
Hablamos con él relajadamente y no rehuye ninguna pregunta. Medita pausadamente sus respuestas y hace gala de una madurez muy superior a la que se supone a un chico de su edad. Tiene una gran carrera por delante, y los recursos para llevarla a cabo.
¿En qué proyectos estás metido actualmente?
Ahora mismo acabo de regresar de India. He estado en una expedición allí con Stefan Siegrist y Denis Burdet. Hemos estado un mes y medio allí y conseguimos escalar el Cerro Kishtwar (6.155 m) en la zona de Cachemira. Es una zona bastante desconocida… Obviamente han ido otros alpinistas, pero debido a los problemas políticos entre India y Pakistán, no estaba permitido viajar allí. Nosotros hemos sido la primera expedición que ha podido volver a escalar allí en casi 20 años. Ha sido genial. Todo es tan puro, y la gente es tan auténtica… No hay turismo, y el dinero no vale demasiado allí.
¿Fue una expedición alpinística o más bien de escalada?
Fue una expedición de montañismo. Evidentemente no se trató de caminar en la nieve, puesto que no es eso en lo que yo soy bueno ni lo que quiero hacer. Abrimos una línea bastante lógica a través de una vertiente de unos 1.000 metros, principalmente de hielo, con algunas secciones de roca de hasta sexto o séptimo grado [habla según la escala UIAA, como máximo 6c francés]… No era algo super duro, pero representó mucho esfuerzo llegar hasta allí y creo que ha sido una gran expedición.
Era tu primera expedición de este tipo en el Himalaya, ¿verdad?
Sí, era mi primera expedición en el Himalaya. Pero ya estuve en Kirguistán en 2009, he estados ya tres veces en Patagonia (una en Chile y dos en el Chaltén)… esa es mi experiencia en cuanto a expediciones.
No está mal, teniendo en cuenta que todavía eres muy joven, con 21 años.
Sí, es cierto, pero no olvides que llevo escalando desde hace 15 o 16 años. Es bastante tiempo. Empecé a escalar a los 6 años…
A parte de esta expedición, antes hice la primera repetición en libre de Paciencia (900 m, 8a) en la norte del Eiger. Luego también hice en Austria la vía Sansara 8b+ de Alex Huber, que nunca había sido repetida; tiene unos 100 metros de longitud, con 7 largos y muy pocos parabolts, con lo que tienes que colocar algo de material. Después escalé Pan aroma (8c, Cima Ovest de las Tre Cime di Lavaredo); también escalé Super cirill (8a/+, Ticino)… Y no sé qué más, porque he escalado bastante este año.
Todo esto es en lo que he estado este año, que ha sido el primer año en el que no he participado en competiciones. Así que he aprovechado la oportunidad para escalar mucho en la roca y acumular experiencias.
¿Es este el camino que piensas seguir en el futuro?
Definitivamente. Sólo hay un título que me falta en mi palmarés, que es el de Campeón del Mundo. Hay un Campeonato del Mundo el año que viene, en 2012, y el siguiente ya va a ser en 2014. En 2012, claramente no voy a competir, pero pienso que en 2014 podría competir una temporada más, sólo para intentar ser Campeón del Mundo. Pienso que a partir de entonces, sólo voy a dedicarme a hacer cosas alpinas… Y hasta entonces, también: el año que viene va a ser un año de alpinismo y big wall, y 2013 probablemente también. En 2014 voy a centrarme más en las competiciones, y después otra vez volveré a los proyectos alpinos. Ese es mi plan por ahora.
Has tenido muy buenos resultados en competiciones de escalada deportiva, tanto en búlder como en dificultad, pero no se conoce demasiado de tu faceta como escalador de búlder o deportiva en roca, ¿por qué?
Bueno, empecé escalando en roca. Luego me metí en todo esto de las competiciones y, aunque escalar en roca continuaba siendo muy importante para mí, las competiciones eran mi objetivo principal. Quería escalar en roca, pero a la vez quería hacerlo bien en competición, así que entrenaba muchísimo y no tenía demasiado tiempo para salir a la roca. Escalé un par de vías de hasta 8c+ o 9a –una de ellas mi segundo intento-, y también escalé 8b+ a vista, pero creo que nunca alcancé mi propio límite porque nunca fui capaz de centrarme en ello.
Y de la competición pasaste directamente a la escalada alpina. ¿Cómo fue?
En 2006, en mi primer año de Copa del Mundo, me salté dos pruebas para escalar un par de semanas en el valle de Yosemite. Mi interés por escalar vías largas ya se había despertado antes, pero pienso que Yosemite fue el punto en el que me dije: “Esto es realmente guapo, realmente grande y yo quiero hacer esto”.
A partir de entonces, me fui metiendo más y más en territorio alpino, a hacer escalada alpina… y desde entonces también mis resultados en competiciones fueron a peor.
Es un proceso algo diferente de la mayoría de escaladores que empiezan en competición…
Para mí fue un proceso natural, porque cuando alcanzas algunos de tus límites en una parte de la escalada, como la escalada deportiva, simplemente tratas de añadir otro factor, como hielo o condiciones alpinas, y se convierte en algo más difícil. Entonces ya tienes algo nuevo que descubrir e ir ganando experiencia.
Esa parte de descubrir cosas nuevas y tener nuevas experiencias, ¿es lo que te atrae?
Sí, definitivamente.
Pasando a la polémica del Cerro Torre, ha habido muchas opiniones acerca de tu actividad allí. ¿Cuál es tu opinión actual, teniendo en cuenta todo lo que ha pasado y la polémica que se provocó?
Hablando sobre el primer año, acerca del problema sobre los parabolts que se pusieron, claramente cometimos un error. Yo no fui consciente de mi papel en este proyecto… Yo quería escalar el Cerro Torre y hacerlo en libre. Ese era mi objetivo. Yo quería realmente hacerlo y lo elegimos como uno de los proyectos que queríamos promocionar. Cuando empezamos a hablar de ello, salió la idea de hacer una grabación, para hacer un documental; no una película promocional de Red Bull, sino un documental. Sabíamos que este proyecto iba a ser muy grande, así que contratamos a un guía de montaña que era el responsable del equipo de grabación, con lo que me podía centrar en escalar. Sin embargo, él colocó una serie de parabolts, porque para él era la única posibilidad de garantizar la seguridad del cámara. Si lo tuviera que hacer ahora, le hubiera dicho que no lo hiciera, porque añadir parabolts a una vía ya existente no es correcto.
Pero no lo hice y pagué un alto precio por ello. Recibí muchas críticas. Pensé mucho en ello y admito que cometí un error. Y para mí, ya está. Quitamos todos los parabolts este año. Rolo [Rolando Garibotti] quitó algunos primero y nosotros quitamos el resto después; quitamos también las cuerdas fijas, así que no dejamos nada en la montaña. Cometimos un error, lo acepto, y creo que la cuestión ahora ya está.
¿Fue duro para ti todo eso?
Mucho. Al principio fue duro porque había mucha gente criticando muchas cosas: Había gente que decía que los parabolts eran una mierda, gente que decía que las cuerdas fijas eran una mierda… cuando quitamos los parabolts, hubo gente que dijo “por favor, dejad los parabolts, que ahora ya están allí”… e incluso hubo gente que dijo “incluso si quitáis los parabolts no lo vais a arreglar”… y también hubo gente que dijo “si quitáis los parabolts, ya está bien”. Hubo muchas opiniones diferentes y fue difícil sacar una opinión propia de todas ellas. Una vez que pude ser consciente de lo que había hecho mal, intenté arreglarlo y ahora creo que soy completamente libre de ello.
¿Piensas volver al Cerro Torre?
Sí. En enero o febrero volveré. Habrá otra vez un cámara, pero esto es algo que quiero dejar bien claro: Aprendimos la lección, pero no voy a permitir que eso me detenga en el cumplimiento de mis sueños. Yo pienso que ahora está bien lo que voy a hacer y, obviamente, para la mayoría de la gente ahora está bien, también para Rolo y para Colin [Haley, criticó duramente en su blog a David Lama]. Actualmente tengo una muy buena relación con Colin, que me dijo que le había parecido bien cuando nos bajamos el año pasado, y le pareció bien que filmásemos… Hablé con él, le reconocí que habíamos cometido un error el primer año y que no queríamos volver a hacerlo, y eso fue suficiente para él.
Hablando en general, ¿qué importancia tiene para ti el estilo en escaladas en montañas como estas?
Es una pregunta difícil. Siempre hay un estilo que es realmente bueno y realmente duro. Pero, por ejemplo, si haces una primera ascensión, hacerla en estilo alpino o en estilo expedición, es tu elección personal. Creo que escalar el Cerro Torre con cuerda fija no es un gran logro, pero si con eso cumples tus sueños, ¿por qué no? Si luego te lo llevas todo de la montaña y no destruyes nada y no molestas a otros escaladores… cualquiera puede hacer lo que quiera. Siempre que no rompas las normas no escritas del alpinismo.
Pero para ti, ¿en qué estilo te sientes más cómodo? ¿O depende de la vía y de la montaña?
Vamos a mirarlo de una perspectiva diferente. Hay cosas que son imposibles de hacer, como por ejemplo permanecer en la cima del Everest durante una semana; es imposible sin oxígeno suplementario… Siempre depende de cómo de grande sea tu objetivo. Pero al mismo tiempo, hay cosas que deberían permanecer como imposibles, deberían quedar para la siguiente generación. Hay cosas que ahora no se pueden hacer en estilo alpino, pero quizás algún día se podrán hacer… Pero tú no las podrás hacer nunca en estilo alpino, entonces ¿qué pasa si lo haces en estilo expedición? ¿Es eso correcto o no?
Hay gente que dice que el estilo es lo primero y que si no lo puedes hacer en el mejor estilo, no lo hagas.
Pero, ¿cuál es el mejor estilo? ¿Escalar desnudo, sin botas, campromes o piolets? ¿Sólo en un día? ¿En dos horas? Esa es la cuestión y no hay respuesta para ello, creo yo. En todo caso, pienso que algunas cosas se deberían dejar como imposibles; quizás en el futuro alguien pueda hacerlas…
Tú tienes grandes patrocinadores. ¿Influyen esos grandes sponsors en tus elecciones sobre realizar una actividad u otra?
No. El patrocinio es una cosa, pero los proyectos que yo elijo son simplemente los proyectos que yo elijo. No es que los sponsors elijan determinados proyectos para mí, del mismo modo que yo no puedo prometer a mis sponsors que vaya a escalar en libre el Cerro Torre. Depende de muchas cosas y quizás sea imposible. Yo voy a intentarlo y ese es mi propio proyecto e intentaré hacerlo lo mejor que pueda.
Así que tú eliges tus proyectos y ellos están de acuerdo, no afectan…
No, no influyen, porque aunque no estuvieran de acuerdo yo iría igualmente.
¿Cuáles son tus próximos proyectos, además de este del Cerro Torre?
Voy a regresar a Pakistán en verano. El Cerro Kishtwar ha sido mi primera cima en altura, y quiero tener más experiencia en altura. Probablemente iré a alguna parte del valle del Trango, y seguramente a la Torre del Trango. Y después, si hay tiempo, a hacer algo más alto… aunque ya veremos, porque depende de muchos factores. Todavía quedan meses para planificarlo.
¿Piensas en los ochomiles?
No me interesa tanto al altura como la belleza de las montañas y la dificultad de las líneas. Me interesan las líneas, no la altura… aunque la altura añade dificultad a las líneas.
¿Hay otros alpinistas que te hayan inspirado?
Sí, muchos. No tengo un ídolo, porque no siento que quiera hacer cosas simplemente porque otra gente las haya hecho, pero hay gente que… Por ejemplo, Wolfgang Güllich, primero en el noveno grado, un visionario; o Adam Ondra, que es un grandísimo escalador; o Alex Huber, super fuerte; o Steve House… hay muchos escaladores que han hecho cosas maravillosas y todos son buenos e inspiradores para mí.
¿Cómo te ves en el futuro más bien lejano?
Oh, ¡espero que no volviéndola a cagar como en el Cerro Torre! Habrá tiempo para hacer buenas cosas, y hay muchas montañas donde hacerlo.
¿Cómo sientes la montaña? ¿Qué es la montaña para ti?
Tiene tantas formas diferentes… La montaña con buen tiempo es sencillamente un lugar donde reina la paz. La montaña con mal tiempo es sencillamente un lugar al que la gente no pertenece. En definitiva, es un lugar donde cumplir tus sueños, donde elegir tus proyectos, donde sentir la libertad.