Familiarmente llamado «Chris». Estratega y organizador de expediciones de prestigio en todo el mundo, al mismo tiempo que alpinsita de elite internacional durante décadas. Tras sus comienzos en 1951 en su tierra natal, se inicia en Alpes y Dolomitas con Hamish McInnes en 1957 abriendo una nueva ruta en el Tacul. Las primeras británicas del Pilar Bonatti al Dru con McInnes, Paul Ross y Whillans (1958), la Comici-Dimai, Brandler-Hasse y Cassin-Ratti a las Tre Cime con Gunn Clark (1959), dan paso a las primeras absolutas al Annapurna II por la arista oeste con Dick Grant y Ang Nyima y al King Cobra-Skye con Tom Patey en 1960, su bautismo en el Himalaya. Integrado en el Ejército entre 1956 y 1962, lo abandona para dedicarse a las expediciones y al periodismo de aventuras. Además de diversas visitas a Alpes, o aperturas y vías extremas en el Reino Unido…

¿Crees que la utilización de oxígeno en un ochomil es dopaje? En España, hay quienes piensan que es necesario para la seguridad. Otros dicen que su uso no es juego limpio y que sólo se puede utilizar para descender.
No practicamos un deporte de competición en el que existan normas así que no creo que se pueda aplicar la palabra dopaje. Sin embargo, sí que es cierto que el logro es mayor si se sube al Everest sin oxígeno por lo que tendríamos que ser sinceros a la hora de decir cómo se ha escalado ésta u otra montaña. Creo que el único criterio importante es la sinceridad. En el caso de nuevas vías a ochomiles, ya no son apropiados ni el oxígeno ni las tácticas pesadas. Creo que en los 70 su uso estaba justificado en paredes como la suroeste del Everest, pero hemos avanzado mucho desde entonces y el escalador de hoy en día arriesga y demuestra que se puede escalar casi todo en estilo alpino. Por lo tanto, tendríamos que dejar esas rutas a los que estén preparados para escalarlas en el estilo más puro.
¿Qué piensas acerca de la responsabilidad de los guías de montaña con respecto a los clientes que utilizan el oxígeno?
Los guías tendrían que utilizar el oxígeno siempre que vayan con algún cliente ya que tienen que estar muy cualificados para poder garantizar su seguridad.
¿Crees que el verdadero problema no radica en la utilización de oxígeno sino en las expediciones comerciales (guiadas o no), el uso de cuerdas fijas, etc…? ¿O piensas que el principal problema es el uso de oxígeno y que lo de las expediciones comerciales, las cuerdas fijas, etc… es secundario?
Creo que no es cuestión de oxígeno o cuerdas fijas. Se trata más bien de adoptar un código claro de conducta por el que si alguien en la montaña ve que otra persona tiene problemas, se acerque, le ayude y haga lo que esté en su mano para salvarle la vida. No se debe ignorar a una persona que está en peligro sólo por el hecho de querer llegar a la cima. Una vez que has hecho todo lo posible pero no puedes ayudarle a bajar, entonces tienes todo el derecho del mundo a mirar por ti mismo y descender para salvarte.
¿Qué piensas acerca de la situación en el Everest, acerca de todas esas personas que llegan hasta la cima con la ayuda del oxígeno y de cuerdas fijas como ocurrió el año pasado? ¿Crees que eso es realmente escalar la montaña?
Existe la necesidad de que existan una serie de reglas claras para las expediciones guiadas y que estén establecidas por el país en el que se encuentren las montañas.
Es algo irónico que en Francia, por ejemplo, te obliguen por ley a llevar un guía cualificado y que un guía sólo pueda llevar dos clientes al Mont Blanc con una cuerda corta mientras que en el Himalaya, que es mucho más peligroso, cualquiera pueda colocarse la etiqueta de «guía» y en el Everest, en muchos casos, sólo hay uno o dos occidentales y unos pocos sherpas para cada cordada.
Estos sherpas tienen que estar cualificados y en el Everest tendría que existir un ratio 1:1 de cliente/guía encordados con la condición clara de que el guía tiene total autoridad sobre el cliente y de que prevalece la ayuda a alguien en peligro sobre la llegada a la cima. No tendría que haber ninguna norma en cuanto a expediciones no guiadas pero, una vez más, tiene que existir la condición clara de prestar ayuda a quien lo necesite.
¿Qué opinas sobre el uso reciente de oxígeno en montañas como el Cho Oyu y el Gasherbrum II?
No hay ningún problema. La decisión de utilizar oxígeno o no corresponde al escalador, pero debería decir que lo ha usado.
¿Crees que esta prohibición va a servir para que cambie algo?
Estoy en contra de cualquier prohibición. Creo que es una idea irreal, elitista e irrelevante.
¿Cómo calificarías la prohibición: buena, mala, suficiente, insuficiente, necesaria…?
Totalmente inapropiada.
¿Crees que habría que volver a evaluar las ascensiones con oxígeno realizadas en el pasado?
¿Y por qué habría que hacerlo?
Exprese libremente su opinión sobre la escalada de grandes montañas.
No somos un deporte de competición con reglas. Lo importante es ser sincero y respetar el medio ambiente llevándote tu basura, tus cuerdas fijas, etc… Y lo más importante de todo, prestar ayuda a quien lo necesite.
Traducción: Celia Ruiz