Un día, leyendo el periódico, Simone Moro se fijó en un artículo del Corriere della Sera que hablaba de los pueblos más frío del planeta, Oymyakon y Yakutsk, ambos en Siberia, donde la temperatura media en invierno es de -46 ºC, aunque el récord está en -71.3ºC. “Así empezó mi curiosidad de descubrir si cerca tenían montañas”, cuenta Simone Moro en esta entrevista. “Había una cordillera de 1.500 kilómetros, más larga que lo Alpes, con picos de dos mil y tres mil metros, y el más alto era el Pobeda (3.003 m)”. Y entonces se le ocurrió: si Simone es famoso por ser el alpinista del frío, ¿por qué no probaba si era capaz de escalar la montaña más alta del lugar más frío del planeta?
¿Cómo se lo propusiste a Tamara Lunger?
Se lo conté y al principio me dijo que no, que la posibilidad de llegar a -70ºC era demasiado, que en el Nanga Parbat ya le había costado con 30 o 40 bajo cero. Pero cuando me vio preparar todo le picó curiosidad y la motivación y al final se unió después de dos meses.
¿Cuál fue la sensación al escalar?
El Pobeda ha sido más difícil técnicamente que el Gasherbrum II o que el Shisha Pangma. Escalamos sobre secciones de mixto y no podíamos entretenernos en hacer las maniobras clásicas de seguridad, la estrategia era subir y bajar en el día para no vivaquear con ese el frío. Al final tomamos la decisión de no usar las cuerdas, pues, en caso de caída, ni Tamara ni yo podíamos parar la del otro. Los artículos que he leído sobre nuestra escalada se concentran en la idea de montaña salvaje y fría, pero no en el aspecto técnico. Quizá algunos piensen que estábamos de vacaciones caminando en el frío romántico, pero esta escalada ha sido más difícil que muchos ochomiles que he escalado.
«Una de las expediciones más lindas de mi vida»
¿El Pobeda tiene muchas ascensiones?
El Pobeda no se ha subido muchas veces y todas ha sido en tres días. Nosotros partimos del mismo lugar que los demás y, pese al invierno y la nieve, lo subimos en 7 h 26 min y lo bajamos en 4. Es una marca de atletas. Esto es lo que quiero que comprenda la gente, que si lo hemos hecho todo en un día no es porque sea fácil.
¿Cuántos metros y cuánto desnivel superasteis?
Con el GPS fueron 2.040 metros de desnivel y 27 kilómetros de distancia. Salimos por la noche, a las 3:37 estábamos en la cumbre y a las 19:30 estábamos en el campamento base, ya de noche, porque en Siberia sola hay seis horas de luz.
¿Desde qué altura salisteis?
1.100 metros para alcanzar la cumbre de 3.003.
¿Qué te aporta esta montaña?
Los alpinistas rusos me han dicho que en esta cordillera solo hay seis montañas escaladas. Tiene 1.500 kilómetros, es un lugar de exploración increíble y la gente es muy amigable, aunque no hablan inglés y se necesita hablar ruso o tener un intérprete. Pocas veces en mi vida he sentido tan fuerte el sabor de la exploración.
¿Cómo es el paisaje que la rodea?
Parece un lugar encantado, como un decorado de Navidad con renos, como en otro tiempo. No hay turistas y es dificilísimo llegar hasta ahí. El primer vuelo, Bérgamo-Moscú, tarda tres horas y media. Después hay que coger un vuelo interno hasta Yakutsk, siete horas y media. Luego un tercer vuelo de dos horas y a eso le siguen 24 horas de autobús, dos días de motonieve y luego esquís. Total, que es un lugar muy remoto y muy guapo. Es una de las expediciones más lindas de mi vida. Un alpinismo antiguo y romántico.
«Sería perfecto que los polacos cerrasen el círculo invernal»
¿Por qué señalaste con GPS y con banderas la subida?
Tenía miedo de que las baterías del GPS dejasen de funcionar con ese frío. Por otro lado, escalamos con mal tiempo y tenía miedo de que las nubes taparan la ruta, nos perdiésemos y muriésemos de frío. Por eso hice la combinación de ambas.
¿La estrategia es similar a la de otros ochomiles?
Lo diferente con respecto a los ochomiles es que en ellos no puedes ir tan rápido. En el Pobeda la rapidez puede producir calor, a lo que también ayuda su altura más baja. En los ochomiles no puedes calentarte con el esfuerzo porque vas muy despacio.
¿Tienes en mente futuros proyectos?
No tengo ni idea, pienso que igual será en el Himalaya, aunque acabo de volver del Pobeda y aún no he pensado en el siguiente. Seguro que haré algo, eso sí.
Queda el K2 invernal. ¿Te animarías?
Me duele que no se haya subido este año, sería perfecto que los polacos cerrasen el círculo. El año que viene seguro que hay un par de expediciones que lo intentan. A mí me gustaría, pero ya he dicho que no voy a hacerlo. Mi idea es mirar quién llega.
«El estilo clásico no me motiva»
¿El Everest sin oxígeno te interesa?
Ese me gusta mucho, yo fui quién le habló a Alex Txikon de él, pero si me animo no quiero ir con sherpas y pasar la cascada de hielo con escaleras, preferiría un estilo diferente. Nadie recuerda que la expedición más ligera de la historia la he hecho yo con Denis Urubko en el Makalu. Éramos solo dos, sin porteadores, sherpas u oxígeno. Solo venía un cocinero. Me gustaría hacer la cara norte, una nueva vía, una variante… tengo ideas. El estilo clásico no me motiva, y eso no significa que no me guste o que no respete el intento de Alex Txikon. Solo que pienso que su estrategia no es la mejor porque se consume mucho tiempo. Me parece que lo mejor es hacer la aclimatación en otra montaña alta, llegar al campo base y después subir.
¿Qué piensas de la teoría de Denis Urubko sobre las fechas del invierno?
En la vida se pueden cambiar las reglas, pero no a mitad de la partida. Es raro cambiar la norma en el último ochomil después de que se han subido trece, me parece oportunistas. Maciej Berbeka, entonces, ¿murió para nada en el Broad Peak? Me parece una falta de respeto. Él falleció mientras acataba una regla que estaba clara y ahora Denis dice que no es invierno. Espero que no sea una estrategia para anular dos de los ochomiles que ya están hechos y sí tener la posibilidad de subir cuatro… Primero, porque no va a ganar; segundo, porque me parece una falta de respeto a la historia del alpinismo.
Claro, según la visión de Denis, dos ochomiles invernales conquistados por polacos no valdrían.
Me vienen hasta cinco alpinistas a la cabeza que se murieron por conseguir invernales dentro de la fecha. Si todo el mundo de pronto dice que las reglas han cambiado, Simone Moro está listo y eso es peligroso. Es una idea de Denis, yo la respeto porque es una opinión, pero no creo que nadie lo considere. Reinhold Messner ha publicado una columna en el periódico donde dice que el invierno no termina el 28 de febrero. Messi, aunque sea una estrella, no puede decir que los partidos de fútbol duran 200 minutos en lugar de 90.
«En Nepal hay un sistema de rescate más especializado que en Pakistán»
¿Qué te ha parecido la expedición polaca al K2?
Honestamente, no puedo saber lo que pasó. Me he informado por internet, pero la respuesta es que no tengo opinión.
¿Y la de Elisabeth Revol y Tomek Mackiewicz?
Tampoco tengo opinión, estaba en Siberia y la noticia nos llegó muy tarde.
¿Con otro sistema de rescate hubiese habido posibilidades de salvar a Tomek?
Seguramente a 7.300 metros se hubiese podido intentar una longline, pero no sé si era de noche, si el viento era fuerte, las condiciones lo cambian todo. En Nepal hay un sistema de rescate mucho más especializado que en Pakistán, donde todo esta en manos de militares. Son buenos pilotos pero tienen un entrenamiento distinto, básicamente para hacer la guerra.
¿Habéis probado a montar algo similar en Pakistán?
Estas últimas semanas me han contactado varias personas porque están cansadas de que siempre pase lo mismo en Pakistán. Estoy hablando con gente de alto nivel para ver si se puede hacer algo. El problema es que el Karakórum es una zona de guerra y en teoría ningún piloto civil puede volar sobre lugares así, se necesita una burocracia inmensa.
¿Esta temporada vas a seguir volando y haciendo rescates en Nepal?
No, en abril y mayo tengo muchas conferencias y estoy escribiendo un libro sobre Siberia. Igual puedo ir en otoño, aunque ahora los pilotos que viven allí están trabajando muy bien, su nivel es muy bueno. Yo soy solamente la cara visible y la cabeza, pero eso es solo el 0.1%.
Cuanta razón que tienes «Telatela», se le ven las intenciones en 2 minutos de lectura. Todo esto sin despreciar todo lo que ha hecho, ya me gustaria a mi… Pero van de puros y autenticos y son seres humanos envidiosos y egocentricos.
Todos los mitos son vanidosos. Parece que nos olvidamos de ese pequeño detalle. No es para tanto. Son teorias distintas. Simone Moro ha hecho cosas increibles en los Himalayas.
Querido Simone, oportunista, de mal gusto y una falta de respeto es argumentar las fechas que tú propones para el invierno sacando a la palestra la muerte de Maciej Berbeka. Todo aquel que sube un ochomil sabe a lo que se expone sea la estación que sea. Tenías que haber dicho la verdad, que en el calendario invernal que propone Denis, tu no serías la primera persona en ascender el Shisa Pangma sino Fafaille que lo hizo un 11 de diciembre de 2004, un año antes que tú. Entonces ya no podrías decir, como vas diciendo, que eres la persona que más primeras cimas invernales a un ochomil ha alcanzado en la historia del alpinismo (4 en total), a pesar de que le niegas a Kukuczka su cuarta cima invernal en el Cho Oyu en 1985 porque lo hizo en la segunda cordada de la expedición llegando a cima 3 días más tarde que la primera. Y a raíz de esto último yo me pregunto, ¿En tus cimas invernales llegaste tú el primero, o 10 minutos más tarde? ¿Eso contaría como primera? Lo cierto y verdad es que aunque sea por 1 minuto, realmente no habrías sido la primera persona en subir. Lo cierto de todo es que con el calendario que propone Denis, estarían sin subir K2, Broad Peak y Gasherbrum I y cabría la posibilidad de que alguien pudiera subirlos y quitarte esa corona que te niegas a compartir con Kukuczka. TODOS los alpinistas élite vais vendiendo humildad y autenticidad pero en realidad sois unos vanidosos.
Eso, os habeis liado con la foto.
Os habéis liado con las fotos o qué? Ese Poveda lleno de glaciares, en el Tien Shan, no es el Poveda del que habla Moro. El de la foto pequeña es un sietemil y el de Moro apenas un tresmil, eso sí, muchísimo más al norte.