Durante los meses de enero a junio, los mejores deportistas con discapacidad de Castilla-La Mancha recibieron la preparación necesaria para afrontar un gran reto: escalar el Naranjo de Bulnes, el pico más emblemático del alpinismo español, el más lleno de historia. El proyecto de la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha trataba de mostrar a la sociedad que las personas con discapacidad son capaces, si se les ofrece la oportunidad y se facilitan los apoyos necesarios, de conseguir grandes logros, independientemente de la discapacidad y del grado de afectación.
Así, los límites de las personas con y sin discapacidad son establecidos y superados por ellos mismos, independientemente de las expectativas que sobre ellos proyecta su entorno. En junio se lograba el reto y unos meses más tarde, en noviembre, la empresa de guías K2Extrem nos traía a la Librería Desnivel una película de 45 minutos, de superación y de una experiencia sin igual: Naranjo de Bulnes. El reto de la capacidad.
Roberto Parra, quien también ascendió al Naranjo y ha sido campeón de Europa de 800 metros y tres veces olímpico, lo explicaba en su blog: «La hazaña no era fácil, no tanto por la la discapacidad de cada uno de los integrantes de la aventura (Luis Bullido-ciego-, Luis Ángel Rubio-daño cerebral-, Juan Pedro Ayllón y Ángel Sánchez-discapacitado intelectual), sino porque no se había hecho antes y por que ninguno de los participantes tenía anteriormente contacto alguno con la montaña. Es de las experiencias más bonitas que he vivido. Las sensaciones se acumulan. El miedo por estar en un medio desconocido para nosotros, el vértigo, la incertidumbre creada por no saber si vas a conseguirlo, la ilusión , la esperanza con la que abordas la aventura y el subidón final por ver lo que se ha conseguido unidos al clima de compañerismo, solidaridad, respeto… de todos los integrantes de la expedición, han hecho que le haya dado un 10 a la experiencia. Particularmente me quedo con una frase épica de Luis Ángel en lo alto del Naranjo de Bulnes: Ahora sí que me creo que estoy soñando». Quisimos conocer más sobre tal proyecto y entrevistamos a uno de los guías de K2Extrem. Raúl Lora, al habla.
Menudo reto os habéis planteado, ¿de dónde surge la idea?
La idea de hacer un programa de escalada con deportistas discapacitados surgió hace unos 5 años cuando me pidieron que adaptase la torre móvil de escalada que tenemos en la empresa K2extrem para utilizarla en una actividad multideportiva con personas con discapacidad. En esa actividad participaron desde tetraplégicos hasta invidentes, aprendimos muchísimo sobre deporte y discapacidad y nos animó a intentar organizar algo un poco más atrevido como la escalada del Naranjo.
¿Cómo seleccionasteis a los escaladores?
La selección la hicimos entre el coordinador de la Fundación Cultura y Deporte y yo. Esta institución buscaba gente con un perfil muy concreto, querían que fuesen deportistas discapacitados con un nivel alto en su deporte. A las actividades de preparación fueron viniendo diferentes deportistas y al final, el grupo fue seleccionado porque representaban a diversas discapacidades y sobre todo porque estaban muy motivados.
¿Puedes describirme a cada uno de ellos?
Luís Bullido: Deportista discapacitado visual (B1) con un 98º% de perdida de visión. Ha participado en 3 paraolimpiadas consiguiendo varias medallas de plata y bronce. Es una persona, sencilla, abierta, divertida y sobre todo, destacaría de él, su carácter competitivo y su mentalidad de ganador. Creo que, aunque en ningún momento se creyó que pudiese alcanzar la cima del Naranjo, siempre tuvo claro que pondría todo de si mismo para conseguirlo.
Luís Ángel Rubio: Hace aproximadamente 8 años un accidente de tráfico le causó daños en su cerebro y esto le cambió totalmente la vida. Después de 1 año en silla de ruedas, a fuerza de entrenar, consiguió ponerse de pié y caminar. Ha sido subcampeón de España en varías pruebas ciclistas y este año escaló el Naranjo. Creo que si hay un adjetivo que le describa es el de LUCHADOR y si hay alguien que representa a la fuerza de voluntad y el sacrificio es él.
Juan Pedro Ayllón: Discapacitado intelectual, nadador, atleta y desde este año fanático de la escalada. Nos hizo reír con su naturalidad y espontaneidad desde el primer hasta el último día del proyecto. Físicamente, está muy fuerte y en algunos momentos nos parecía que escalar el Naranjo le iba a saber a poco.
Ángel Sánchez: Discapacitado intelectual, jugador de fútbol sala y atleta. Aunque Ángel es menos expresivo que sus compañeros, en todo momento nos demostró lo que estaba disfrutando con la escalada. Dejó claras sus excelentes cualidades físicas escalando la cara sur del Naranjo en 1h 20 min.
¿A que crees que se debe el éxito del proyecto?
Creo que se debió a varias razones, en primer lugar a la ilusión y el esfuerzo que en todo momento pusieron los deportistas. En segundo lugar, a la profesionalidad de los organizadores (Fundación Cultura y Deporte) su coordinador (Juanfran Ramírez) y todos los guías que participamos en la actividad. Por último, creo que la clave fue la motivación que todos los que estábamos implicados en el proyecto mostramos en todo momento, esto hizo que los mil y un problemas que fueron surgiendo se solucionasen de la mejor forma posible.
¿Cuál ha sido la mejor conclusión?
Personalmente, he aprendido mucho sobre las personas con discapacidad, me han demostrado que con motivación, sacrificio y fuerza de voluntad se puede conseguir cualquier cosa.
¿Y el momento más hermoso?
Dos, la cumbre del Naranjo con Luís Ángel Rubio y Luís Bullido y la celebración con todos mis compañeros y el resto del grupo en el refugio de la Vega de Urriello.
Últimamente los discapacitados están recibiendo bastantes apoyos, ¿crees que aún queda mucho camino por andar?
Muchísimo, pasaron 4 años desde que le propusimos a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha este proyecto hasta que se llevó a cabo. Espero que no sea necesario tanto tiempo para que podamos seguir escalando con ellos. En cualquier caso, en Castilla-La Mancha somos bastante afortunados en ese sentido, ya que a nivel político se les está prestando la atención que se merecen a las persona con discapacidad y al deporte.
¿La sociedad esta preparada para asumir que los discapacitados son igual de capaces o todavía se nota cierta discriminación?
Creo que todavía hay que trabajar mucho para conseguir que todos entendamos que las personas con discapacidad son igual de “capaces” que el resto y que lo importante y en lo que deberíamos fijarnos es en lo que puede hacer cada persona y no en lo que no puede hacer.
¿Cómo vais a continuar con el proyecto y hasta dónde queréis llegar?
En principio, para este próximo año la única posibilidad que tenemos para seguir con este programa de escalada con discapacitados es que los deportistas que ya participaron se inscriban en nuestro club de montaña y, a través de él, pediremos subvenciones a las distintas instituciones públicas para poder pagar los costes de las actividades. La línea que queremos seguir es la de hacer actividades de cierta dificultad técnica y si el presupuesto nos lo permite, nos gustaría escalar alguna pared fuera de Europa.
¿Por qué escogisteis el Naranjo?
Simplemente porque es la montaña más representativa del alpinismo español. Necesitábamos un objetivo que fuese conocido por todo el mundo y de ese modo atrajese la atención de los medios de comunicación y esto nos facilitase la búsqueda de patrocinadores.
Coméntame las impresiones de escaladores como Miguel Vidal al respecto de la actividad…
Creo que todo el mundo conoce a Miguel Ángel Vidal por su currículo deportivo en la montaña pero no hay que olvidar su faceta profesional en este medio. Lleva más de 30 años trabajando en las montañas como guarda de refugio y como guía de alta montaña y, a pesar de ello, hace unos días volvimos a hablar de la escalada con discapacitados, y le seguía pareciendo increíble que se nos ocurriese un proyecto como este y, que gente como Luís Ángel, Luís, Juanpe y Ángel consiguiesen alcanzar la cima del Naranjo del modo que lo hicieron, en unos tiempos increíbles.
Todos los del equipo se os ve grandes tipos, ¿pero que más se necesita para emprender un reto como este?
Desde el punto de vista profesional, creo que el equipo de guías estuvo compuesto por algunos de los mejores guías de alta montaña de España. Todos tenemos bastante experiencia en este trabajo pero además creo que es necesario un toque de humanidad importante y estar muy motivado por trabajar como guía.
Gracias Raúl.