Markus Pucher, austriaco de Carintia (sur de Austria) de 40 años, es alpinista profesional y guía de montaña. Lleva casi 20 años viajando a Patagonia de forma regular, donde se ha labrado una buena reputación de escalador duro y seguro, además de experimentado. Ese currículum le valió para ser contratado por la productora de Cerro Torre: A snowball’s chance in hell para encargarse de la seguridad del equipo de filmación de David Lama en la pared.

Entre sus realizaciones más destacadas figuran dos ascensiones en solo integral al Cerro Torre, la apertura de la cara oeste del Cerro Marconi Sur también en solitario y sin cuerda o la primera invernal en solitario del Cerro Pollone. Aunque el objetivo que más anhela desde hace tres años es convertirse en el primer escalador capaz de ascender el Cerro Torre en invierno y en solitario. Lo ha intentado ya en dos ocasiones: en la primera, en 2015, se retiró a causa del mal tiempo a 300 metros de la cima; en la segunda, en 2016, llegó hasta 40 metros de la cumbre antes de darse la vuelta.
Vale la pena tener en cuenta que sólo dos cordadas han alcanzado la cumbre del Cerro Torre en invierno: en 1985, los italianos Ermanno Salvaterra, Paolo Caruso, Maurizio Giarolli y Andrea Sarchi ascendieron la vía del Compresor de la arista sureste; y en 2013, Stephan Siegrist, Dani Arnold, Thomas Huber y Matías Villavicencio hicieron la Ferrari, una vía que había sido ascendida también en invierno de 1999 por los suizos Thomas Ulrich, Stephan Siegrist y David Fasel y el estadounidense Greg Crouch, aunque en aquella ocasión decidieron no escalar los últimos ocho metros del hongo somital debido a la llegada de una amenazadora tormenta.
Por otro lado, también vive una rica vida personal. Tiene mujer y dos hijas, un perro, algunas gallinas y dos caballos… «¡Siempre hay diversión en casa!», apunta con una divertida sonrisa en la cara.
«Viajé a Patagonia por primera vez en 2000-2001 y se convirtió en una pasión»
Y con todo eso en casa, ¿te vas al Cerro Torre a escalar en solitario?
Porque siempre hay mucho ruido en casa. Si tienes tres chicas en casa, tienes que tomarte tu tiempo libre… La razón por la que voy a escalar en solitario a Patagonia viene de un proceso muy largo. La primera vez que viajé a Patagonia fue en la temporada 2000-2001 y desde aquel mismo momento se convirtió en una pasión el regresar a Patagonia, al Cerro Torre, al Fitz Roy, a estas montañas que son mágicas para mí. Con el transcurso de los años, mis proyectos allí han ido creciendo y mi proyecto actual es escalar el Cerro Torre en solitario invernal. Ya lo he intentado dos veces, en 2015 y 2016, pero no fue posible: el año pasado tuve que detenerme a 40 metros de la cima porque no era posible escalar más allá debido a la cantidad de nieve y verglás en el último largo. Y ahora tengo que intentarlo otra vez, en 2017. Ya veremos, quizás llegue mi oportunidad este año.
¿Cómo fue ese último intento?
Esta vez, en 2016, estaba allí en agosto y septiembre; el tiempo era bueno y las condiciones no estaban mal. A diferencia de 2015, cuando las condiciones fueron horribles, con muy mal tiempo y vientos muy fuertes. El único problema fueron los últimos 40 metros. En el último largo, antes de alcanzar la cima, te encuentras un terreno muy especial, donde no hay hielo, sino sólo nieve. En invierno, hay un poco más de nieve con verglás… una nieve muy blanda. Y ese fue el problema. No fue posible para mí escalar esos últimos 40 metros.
¿En qué estilo hiciste la ascensión?
Escalé en solitario con cuerda, así que tuve que autoasegurarme en el Elmo, en la parte inferior de la ruta Ferrari, porque era muy difícil escalar esta sección tan vertical y ligeramente desplomada con un hielo muy malo, que era más nieve que hielo. Así que tuve que autoasegurarme allí y también en el headwall, unos 40 o 50 metros muy verticales justo antes de llegar a los hongos de hielo, donde hacía mucho frío (unos -20ºC o -25ºC) y el hielo estaba muy duro, era muy difícil de escalar especialmente clavar los crampones. El resto lo escalé en solo integral.
«Tendría que haber excavado un túnel de 40 metros para llegar a la cima del Cerro Torre»
¿Qué te hizo detenerte a falta de 40 metros para la cima?
No era posible. El problema era el tiempo. La méteo no era demasiado buena, con mucho viento… Intenté ver si era posible cavando en la nieve, pero con el viento, todo lo que conseguías sacar te iba a la cara y hacía mucho frío. Tienes que excavar aproximadamente un metro en la nieve blanda para llegar hasta el hielo. Pensé que si llegaba a hacer un túnel de 40 metros, iba a necesitar entre 6 y 8 horas y eso no es factible si escalas solo en el Cerro Torre en invierno, con esas temperaturas y ese viento. No llevaba hornillo, así que no tenía nada para beber, no tenía material de vivac… Así que pensé que lo mejor era bajar e intentarlo de nuevo. La próxima vez llevaré hornillo para hacer algo de té y quizás un saco de dormir ligero. Porque este último largo del Cerro no se trata de escalar sino de un duro trabajo para construir un túnel hasta la cima. Creo que es posible, si tengo un poco de suerte con el tiempo.
¿Por qué te gusta tanto el Cerro Torre? Es evidente que es una montaña muy importante para ti…
Indudablemente que lo es. Tiene una magia especial y a menudo hablo de él no como de una montaña normal sino como de un amigo. Y mi pasión es intentar ver si es posible escalarlo en invierno en solitario. Si es posible, quizás luego encontraré otro proyecto, pero el próximo invierno lo volveré a intentar.
¿Cambia mucho el Cerro Torre entre el invierno y el verano?
Sí. Si tienes una buena temporada, con buenas condiciones en verano, un tiempo perfecto y todo va bien, no es en realidad difícil escalar el Cerro Torre por la cara oeste. Pero si vas en invierno, con temperaturas frías, hielo duro, condiciones complicadas, mucha nieve… cambia totalmente. Es otra montaña.
¿Cuántas veces has escalado el Cerro Torre?
Lo he ascendido tres veces. Dos veces en solo integral y una vez, en 2012, con el equipo de filmación de la película Cerro Torre: A snowball’s chance in hell.
«Escalé el Cerro Torre en solo integral dos veces sin haberlo planificado»
¿Qué te llevó a escalar dos veces en solo integral la misma montaña?
No estaba planificado. La primera vez fue en 2013. Yo estaba en Patagonia con un amigo con quien planeábamos abrir una nueva ruta en la arista suroeste del Cerro Torre, pero entonces mi compañero se puso enfermo y no pudo escalar. Fue entonces cuando tuve la idea de escalar la vía Ferrari en solitario. El tiempo y las condiciones eran perfectos y pude escalar la ruta en solo integral. Luego, en 2014, mi segundo solo integral tampoco fue planificado, sino que mi idea cuando viajé a Patagonia era realizar la primera en solitario de la Torre Egger, el pico del al lado. Pero cuando me encontraba allí, bajo la cara oeste del Cerro Torre, el tiempo era verdaderamente malo, las condiciones no eran buenas y pensé que podía aprovechar para entrenar subiendo al Col Esperanza, donde comienza la Ferrari. Cuando llegué allí, pensé que quizás sería posible seguir subiendo hasta el Elmo y así lo hice, en plena tormenta. Luego pensé que quizás podía subir un poco más arriba y así fui yendo al siguiente punto y al siguiente y al siguiente. Pero siempre con la opción abierta de darme la vuelta si no lo veía posible. Al final, ya por la tarde, como a las 19:40 horas, llegué a la cima del Cerro Torre. Fue la segunda ascensión en solo integral de la montaña, con muy mal tiempo, en condiciones invernales.
¿Sin cuerda?
Utilicé la cuerda para bajar rapelando.
¿No es demasiado peligroso?
Por supuesto que es peligroso, pero la cuestión de siempre es si te sientes bien y si te parece que es posible hacerlo sin cuerda. Si dudas sobre si deberías usar la cuerda o no, creo que es mejor que la uses. Pero si vas escalando con continuidad, y te sientes seguro, no hay problema en hacerlo así.
Está claro que en invierno es mucho más complicado. Has sido capaz de hacerlo dos veces en solo integral en verano y en cambio aún no lo has conseguido en solitario con cuerda en invierno…
El problema del invierno es que dispones de muy pocas horas de luz, se dan temperaturas muy frías, hay mucha más nieve y todo es más duro. Incluso la aproximación hasta la cara oeste, que tienes que hacer con más material a cuestas: saco de dormir, esquís, tienda, más gas, más comida, la ropa es más pesada… y en invierno, especialmente en la cara oeste, es una ruta de hielo que puede estar muy duro en invierno, y es más difícil escalar el hielo duro. Además, a veces hay un riesgo mucho mayor de avalanchas en invierno y si vas solo nadie va a poder acudir en tu ayuda.
«Con este verano tan malo, el invierno de 2017 puede ser muy interesante»
Este año, en invierno nadie subió al Cerro Torre, y tampoco por el momento en verano…
Hasta ahora, creo que no. Nadie ha subido al Cerro Torre todavía en la temporada de 2017. Quizás a finales de febrero o en marzo las condiciones mejoren y algunos escaladores puedan alcanzar la cumbre del Cerro Torre. Pero hasta ahora, creo que no ha habido ninguna ascensión. Pienso que será muy interesante el próximo invierno 2017, ya que si el verano es verdaderamente malo, con la cantidad de nieve que hay ahora y unas condiciones tan duras… el invierno puede ser muy interesante.
¿Intentaste alguna vez la vía del Compresor (Maestri)?
Sí, en 2005 la escalé en solitario hasta el compresor. Y en la película de David Lama tuvimos mucho trabajo en esa vía.
¿Qué opinión tienes de aquella ruta?
Es una vía muy especial. En algunos tramos tienes que escalar en libre en roca y luego, si la roca es muy vertical o compacta, entonces es escalada técnica [artificial]. No es fácil… Pero bueno, ahora ya no existe, pues no hay anclajes en los últimos 150-200 metros.
Ahora es muy difícil…
Sí, ahora es muy difícil y necesitas condiciones secas, porque si la roca está mojada, no es nada fácil escalar.
¿Qué piensas de la historia de Maestri?
Resulta difícil de decir… Yo estuve en esa vía hasta el Col de la Conquista, con un amigo y vimos muchas señales –muchos pitones, material antiguo, cuerdas viejas que podrían ser de esa época, 1959–, hasta el primer campo de nieve, que está a unos 250 o 300 metros del suelo. Luego encontramos una mochila muy vieja con mucha cuerda vieja y pitones bajo el campo de nieve. Y desde ese punto hacia arriba, no pudimos ver nada más. ¿Por qué vas a poner tanto material en los primeros 300 metros y nada en los siguientes 1.000 metros de ruta? Maestri sabe la respuesta, pero quizás nadie más la sabe. Yo no sé si es verdad o no.
¿Qué opinas sobre el hecho de quitar los anclajes de Maestri en la vía del Compresor?
Esa es la pregunta de siempre… Si yo escalo la vía del Compresor sin los anclajes, no los voy a quitar, porque si no los necesitas la puedes escalar igualmente. Quizás no fue correcto taladrar esos 200 o 300 anclajes en la montaña, pero forma parte de la historia… Para algunos, lo correcto era quitar los bolts, mientras que para mucha gente eso no fue una buena idea. Para mí, personalmente, creo que no lo fue