VÍDEO-ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Mariano Galván: «El alpinismo es un gran juego de ajedrez»

En el aniversario de la desaparición de Mariano Galván y Alberto Zerain cuando ascendían por la arista Mazeno del Nanga Parbat, hemos “recuperado” esta larga conversación que mantuvimos con Mariano, cuando a principios de abril partía al Himalaya. A través de ella podemos conocer mejor a este gran personaje que fue Mariano Galván.


Darío Rodríguez | 7 comentarios |

Este guía de montaña argentino es un apasionado de los ochomiles, montañas a las que actualmente se les da poco valor, algo que el quiere recuperar. «Hay proyectos muy interesantes en los seismiles y sietemiles, pero muy poca gente se plantea actividades punteras en las cimas mas altas de la tierra». En siete años ha ascendido siete ochomiles, siempre buscando en cada expedición que su proyecto tuviera un toque innovador.

Mariano Galván pasó por Madrid de camino al Himalaya y aprovechamos para mantener, en la Librería Desnivel, una larga conversación sobre su visión del alpinismo. Con el inauguramos una serie de vídeo-entrevistas en profundidad con grandes personajes del alpinismo, aventura y escalada. Una larga y relajada conversación que puedes ver en el vídeo que acompaña esta noticia, que te permitirá conocer mejor a este alpinista que esta protagonizando algunas de las ascensiones más interesantes que están teniendo lugar en los ochomiles.

Su currículum de ochomilista es más que destacable: empezó en 2011 con el Lhotse y siguió con el Everest sin oxígeno (2012), luego el Gasherbrum I y II (2013, el primero antes de que se instalasen las cuerdas fijas de la temporada), en el GI rescató en el C3 a Alfredo García, que había permanecido cuatro noches en la montaña. Después el Broad Peak en solitario y en estilo alpino (2015, primera repetición de la vía Carsolio, que incluye tramos de V+ a 7.800 metros), Dhaulagiri (2016, con Alberto Zerain a quien conoció allí) y  Manaslu (también 2016, que ascendió en 27 horas sin parar a dormir, descansando antes de partir unas pocas horas en el campo base tras bajar de intentar una nueva ruta con Alberto Zerain). En medio, dos intentos a otros ochomiles que acabaron sin cumbre.

Trabaja como guía de montaña, principalmente en el Aconcagua, y es un apasionado de los ochomiles. Las próximas semanas las pasará en el campo base del Everest donde intentará el Lhotse con el objetivo de aclimatar para su gran objetivo de la temporada, el Nanga Parbat, que quiere intentar junto a Alberto Zerain. “Es un gran desafío al que le tengo mucho respeto”, reconoce en la entrevista.

“El factor que te permite incrementar la suerte es la velocidad»

“Voy a tratar de estar lo más aclimatado posible para el Nanga Parbat, porque el factor que te puede permitir incrementar la suerte es la velocidad. Uno nunca está exento de los peligros en la montaña, pero si uno es lo más rápido posible…”. Aparece aquí una de sus estrategias, ir rápido, que para él no es un fin en sí mismo sino una herramienta más del buen alpinista.

A pesar de su historial no tiene patrocinio, se paga las expediciones con el dinero que ahorra tras trabajar toda la temporada como guía de montaña. Para ello tiene que simplificar al máximo su vida: no tiene casa ni coche y sus gastos son mínimos. Dedica muchas horas a entrenar meticulosamente. Por eso le llama la atención que «El alpinismo se vea como un deporte amateur. Los montañistas de hoy se preparan y entrenan como cualquier atleta, y todavía no se les está dando el suficiente valor, y lo merecen”. Después añade: “Uno entrena, se fija en la nutrición, hace planeamiento, invierte en equipo, se afina como cualquier atleta que participa en una competencia [competición], pero como para nosotros no existen las competiciones, nuestro deporte no es vistoso”.

«Hay muy poca gente que se proponga actividades verdaderamente punteras en las montañas más altas de la Tierra»

Su predilección por los ochomiles le lleva a reflexionar sobre ellos y su conclusión es que el himalayismo innovador, de compromiso, ha caído en desuso. En su opinión, si se deja al margen el fenómenos de las expediciones comerciales, hay muy poca gente que se proponga actividades verdaderamente punteras en las montañas más altas de la Tierra.

“El ochomilismo es una disciplina que requiere dedicación, tiempo y paciencia y hoy se buscan los resultados más inmediatos. Todo eso ha hecho que caiga en desuso. Dejando de lado el himalayismo turístico de las rutas normales, es difícil identificar gente que siga en esta línea”.

“Hay proyectos muy interesantes en seismiles y sietemiles que requieren no menos tiempo, pero sí menos esfuerzo. Son más exprés, pues en estas montañas el clima es más predecible. El ochomilismo de antes de buscar nuevas rutas se ha perdido. Si nos pusiésemos a repetir las vías que se abrieron en los ochenta y los noventa y que nadie ha vuelto a hacer, le daríamos una inyección y un entusiasmo al himalayismo que ahora no veo”.

«No voy a criticar la masificación del Everest porque yo también trabajo como guía de montaña»

En esta larga conversación que mantenemos con Mariano Galván comparte con nosotros su visión del alpinismo, un deporte que define como «un gran juego de ajedrez». Hablamos sobre el Everest que concentra tantísima gente cada temporada en su campo base para intentar su ruta normal. Lo tiene claro «No voy a criticar su masificación porque yo también trabajo como guía de montaña». Sobre la problemática que le puede plantear encontrarse mucha gente en la montaña cuando asciende sin oxígeno tiene una respuesta realmente motivadora: «Me lo tomo como un desafío más».

Apasionado por la historia del alpinismo, es un gran lector, que lee toda la información que puede encontrar sobre la montaña que va intentar. Nos lo decía así en una entrevista que mantuvimos con el a su regreso del Manaslu: «Antes de partir de expedición mi desayuno es documentarme».

 

 

Comentarios
7 comentarios
  1. LAMENTABLEMENTE SI DICEN EN DESNIVEL KE ESTA A LA CABEZA Y CON CONEXIONES DE TODO TIPO KE ESTA GENTE HAN SIDO SEPULTADOS POR UNA AVALANCHA,SIN DUDA ESO NO ES AMARILLISMO ES INFORMAR OJALA ESTEN VIVOS,DIA TRAS DIA Y VAN YA UNA SEMANA SE CONFIRMA LO KE YA SABIAN

  2. Muy bien Mariano!!! Comienza por repetir algunas de las rutas que no sean las normales. Hasta ahora ningún aporte (solo la buena intención para la tribuna). Todas normales. También sería aplicable (se plantea para los Piolets d’Or 2017) que muestres las fotos de las cumbres… Abrazo

  3. Creo que si lo que quieres es no confundir habría que evitar meter a Messner en todo esto. Ni Mariano se atreveria a compararse. Ves un conflicto en sus declaraciones que no es tal. Es un tipo normal, valioso y asi se presenta. En ningun punto ni él ni nadie lo ha presentado como una elite dentro del himalayismo. Y opina respecto a lo que ve como le sale, como tu y como yo. Un saludo.

  4. Que subiese sin oxígeno es de valorar pero no deja de haber aprovechado las instalaciones, la huella y la logística de las comerciales y sus sherpas. Para ser un profesional, en muchas ascensiones no aporta apenas más que un «turista» de los ochomiles. Recordemos a Messner subiendo en solitario (de verdad) y sin oxígeno al Everest. Y aquí no estoy poniendo en cuestión que sea buen tipo o muy veloz, incluso reconozco que puede ser un buen himalayista pero no confundamos.

  5. Crítico, lo de parecer te parece a tí solamente. Si lees un poco mas sobre las cumbres de Mariano veras que hay una importante diferencia entre su estilo en el Lhotse y en el Everest respecto a lo que se hace como turismo de ochomiles en estas dos montañas. Y no es alguien que pretenda ser algo que no es, simplemente ha dado su punto de vista. Es una persona humilde respecto a sus logros y con una fortaleza admirable en situaciones adversas.

  6. Ni puñeteras ganas de que «se nos de valor» o se nos vea, muchos preferimos disfrutar subiendo montañas, a poder ser sin hacer ruido ni competir o batir records de tiempo absurdos que no aportan nada. Me da la risa que un profesional de la montaña hable de ochomilismo turístico cuando por lo que parece excepto en el Broad peak (chapeau!) solo ha hecho vias normales al resto de ochomiles.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.