UNA REFERENCIA EN EL ALPINISMO FEMENINO

Ines Papert: «Espero que lo que hago tenga influencia sobre otras mujeres»

La escaladora alemana es una de las más destacadas del panorama internacional. Nos cuenta en esta entrevista cómo le fue la repetición de Riders on the storm con Mayan Smith-Gobat.


Isaac Fernández / DESNIVEL | 1 comentario |

Poco hay que añadir al currículum de Ines Papert para presentarla. Quizás su propia definición de sí misma aporte algo nuevo: «Soy una apasionada de la escalada; no sabría decir qué tipo de escalada prefiero, porque soy escaladora en roca, me encanta la escalada en hielo, también hago escalada alpina y lo adoro… es a lo que me dedico desde hace un tiempo». Eso ‘a lo que se ha dedicado’ durante un tiempo ha sido a ganar Copas del Mundo de Escalada en Hielo, a escalar las máximas dificultades existentes en escalada mixta sin seguros fijos y a labrarse un sólido historial de ascensiones tanto de vías alpinas como de rutas a grandes montañas de medio mundo.

Más allá de toda su actividad deportiva, que la sitúa en el olimpo de los mejores montañeros del planeta, Ines Papert despliega una personalidad sencilla y cercana, y una vitalidad contagiosa. Aprovechamos la ocasión para hablar con ella acerca de su última gran ascensión, la repetición de Riders on the storm en Patagonia, así como para que nos cuente su próximo proyecto, un nuevo intento a la cara sureste del Kyzyl Asker, esta vez con un compañero de garantías como Luka Lindic.

«Prefiero la escalada clásica, y cuanto mayores sean las paredes, mejor»

¿Cuáles han sido tus últimas grandes actividades? Porque tu currículum es larguísimo…
Mi principal objetivo en el último año fue ir a Patagonia y escalar Riders on the storm. Pero para prepararme para ese viaje fui a Canadá, donde escalé una nueva ruta al Mt. Waddington, en el Coastal Mountain Range; es una zona preciosa y muy salvaje. Escalamos un pilar de 600 metros en el pico más alto de British Columbia [esta actividad fue preseleccionada para los Piolets d’Or 2016].

Al escalarlo, pude conocer más a mi compañera de cordada, Mayan Smith-Gobat, que iba a ser mi compañera en Patagonia y es… ¡una máquina! Cuando le pregunté si quería venir conmigo a Patagonia se implicó totalmente. Por supuesto, tuve que cambiar completamente mi estrategia de entrenamiento: escalé en El Capitan (Salathé Wall) y ascendí Ritter der kokosnuss, que es una vía de M12 en autoprotección… Prefiero la escalada clásica, cuanto mayores sean las paredes, mejor.

Tras regresar de Patagonia, Mayan Smith-Gobat dijo que quería volver para terminar el trabajo, pero tú dijiste que no vas a regresar. ¿Qué sucedió allí?
Me enamoré de Patagonia y de la vía Riders on the storm. Por desgracia, nos faltaron por escalar en libre cuatro largos, aunque hicimos cumbre. Fue una aventura verdaderamente dura, aunque no pudimos conseguir el objetivo principal, que era liberar todos los largos…

Así que surgió la cuestión de si íbamos a regresar otra vez. Pero hubo tres situaciones que contribuyeron a que mi respuesta fuera bastante clara: nuestra hamaca fue golpeada por una piedra y el techo se rompió completamente y podríamos haber muerto en plena noche mientras dormíamos; también tuvimos muchísimos desprendimientos de hielo después del mal tiempo, y el último día yo jumareé por una cuerda estática, saqué la cuerda de la nieve –estaba 400 metros por encima del suelo– y vi que estaba jumareando por una cuerda destruida, a la que sólo le quedaba un filamento… Esa fue la gota que colmó el vaso para tomar mi decisión.

«No volveré a intentar liberar Riders on the storm, estoy asustada»

Y cuando pienso en las otras cordadas que estuvieron allí –nosotras hicimos la quinta ascensión en 25 años–, nadie volvió nunca. Y cuando te fijas en el equipo que hizo la primera ascensión, ves que fue un equipo verdaderamente fuerte, con Wolfgang Güllich, Kurt Albert, Bern Arnold y otros dos alemanes [Peter Dittrich y Norbert Baetz], y ellos tampoco la liberaron ni regresaron para hacerlo. Mi explicación es que estaban asustados para volver, y yo también estoy asustada.

¿Y por qué crees que Mayan todavía quiere ir?
La escalada es mi vida y significa mucho para mí, pero tengo responsabilidades para con mi hijo y… quiero vivir para siempre y quiero ver muchos otros lugares en los que no he estado. En mi opinión, el riesgo es demasiado alto, pero realmente espero que Mayan vaya a por ello, que encuentre otro compañero de cordada y que tenga suerte con el tiempo, porque sé que es capaz de hacerlo.

«Sólo eres un alpinista completo si escalas a alto nivel en todas las disciplinas»

Tu escalada ha evolucionado desde la máxima dificultad en drytooling, pasando por la escalada clásica y hacia el alpinismo, ¿estás de acuerdo con ello? ¿Cómo explicas esa evolución?
Yo empecé a escalar bastante tarde, cuando ya tenía más de 20 años, y lo hice con la escalada alpina, trepadas fáciles y luego un poco más complicadas. Me sentía muy motivada y fui mejorando mucho en esto. Pero al mismo tiempo apareció la Copa del Mundo de Escalada en Hielo y por alguna razón pensé en ir y quizás meterme en las finales… No esperaba para nada estar arriba del todo al principio, pero fue bastante fácil para mí.

Así que decidí continuar con ello, se fue poniendo más difícil, por supuesto, a medida que las mujeres fueron entrenando más duro y se fueron metiendo en este deporte también.

Mientras estaba con la comunidad de la escalada en hielo durante las Copas del Mundo, sabía que en algún momento querría regresar a las montañas para escalar rutas nuevas, repetir vías duras… empezó a gustarme la escalada clásica y he escalado en Escocia, en Suiza… en realidad por todo el mundo. Pero la escalada en hielo es una disciplina y para mí, solo eres un alpinista completo si escalas a alto nivel en todas esas disciplinas, y al mismo tiempo es un muy buen entrenamiento para el Himalaya. Cuando escalas vías técnicamente duras tienes que ponerlo todo en práctica.

Soy una persona curiosa, siempre quiero aprender cosas nuevas, cosas en las que no sea buena. Luego empecé a escalar en granito y fisura, y finalmente –aunque no es el final de la historia– fui capaz de escalar Riders on the storm en Patagonia, porque esa ruta lo engloba todo: escalada dura en roca, escalada alpina, estilo big wall, vivir en la pared y, además de todo ello, escalada técnica en hielo en algún momento.

¿Qué viene ahora? ¿Qué te interesa más?
Me he dado cuenta de que soy una escaladora de estilo alpino. Patagonia fue una experiencia nueva y buena, pero realmente me gusta más el estilo alpino: en un equipo pequeño, ir a por ello, dormir en repisas sin mucho confort… así es como me gustaría continuar en mi vida. Picos más altos, escalada técnica… ¿quién sabe qué vendrá?

Eres una de las grandes escaladoras en hielo de la historia, has escalado al máximo nivel femenino en estilo alpino y también en big wall… ¿Sientes algún tipo de responsabilidad por ser una referencia entre las mujeres?
Espero que lo que estoy haciendo tenga algún tipo de influencia sobre otras mujeres, y lo noto mucho cuando hago presentaciones ante grandes auditorios. Siempre hay gente, y especialmente escaladoras, que se acercan después y me hablan de sus miedos y de cómo les gusta lo que hago… Sé que no todas las mujeres tienen la capacidad de escalar a un muy alto nivel, pero el nivel no tiene importancia.

Siempre le digo a esa gente que, cuando tienes un sueño, asegúrate de no dejar de convertirlo en realidad en algún momento o te vas a volver loco en tu vida. Eso ocurre especialmente con mujeres, cuando tienen hijos y familia se centran completamente en sus familias –que es bueno–, pero por otro lado no tienen que olvidarse de ellas y de sus propios sueños.

Y eso es lo que yo trato de combinar: la escalada, el alpinismo con mi hijo, que ya tiene 16 años y ahora es mi compañero de cordada. Exploramos juntos las montañas, escalamos, esquiamos, vamos en bici y viajamos mucho. Creo que mi hijo nunca se quejaría de la vida que ha vivido hasta ahora, porque sí que paso tiempo lejos de casa, pero también paso mucho tiempo con él. Creo que no se está perdiendo nada. Espero ser capaz de transmitir este tipo de pensamientos e ideas a otras escaladoras.

Comentarios
1 comentario

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.