A LOS 93 AÑOS

Ha muerto Agustín Faus. Montañero, escritor y periodista

Este sábado fallecía en Santander, a los 93 años, Agustín Faus, quien, además de montañero y escalador fue escritor de más de treinta libros y primer periodista especializado en montaña de nuestro país. También fue uno de los primeros representantes de material.

Agustín Faus
Agustín Faus. Foto tomada durante el XV Encuentro Nacional de Escaladores organizado por el GAME en El Pueyo de Jaca, Huesca, los días 1, 2 y 3 de Octubre de 2004.
| No hay comentarios |

Agustín Faus ha fallecido en Santander este sábado 23 de febrero a los 93 años.

Fue montañero, escritor de algunos de los primeros libros de montaña de nuestro país y, también, el primer periodista especializado en montaña.

Nacido en Barcelona en 1926, con antecedentes montañeros, empezó en su ciudad natal escalando donde podía. «Si no podías más lejos, ibas al Tibidabo, y el día que tenías tres pesetas más cogías el tren hasta Tarrasa y escalabas en Sant Llorenç de Munt. Los coches solo eran para los muy ricos».

Así recordaba el primer día que se ató a una cuerda: «Fue en 1943, durante un cursillo de escalada en Sot del Bac», con Jaume Reñé Maria Antonia Simó como profesores.

En 1949, Faus vino a Madrid, enviado por una editorial de revistas de moda. Enseguida estaba escalando en La Pedriza. Tuvo una rápida acogida, sobre todo porque ya tenía buenos amigos como Antonio Moreno, a quien conocía de haber hecho juntos la Cresta del Diablo en el Balaitous un año antes.

Y en Madrid se quedó 38 años más de los previstos, convirtiéndose en uno de los primeros representantes y distribuidores de material de montaña. Desde insignias y clavos de botas, hasta las míticas Chirucas.

Una década durante la que Faus perfiló su doble condición dentro del montañismo: buenas actividades (invernales en Gredos, Picos y Pirineos), y su papel como periodista de montaña, cronista de toda una época. Sus primeros artículos los publicó en la revista Peñalara.

Agustín escaló con los mejores de la época, y estuvo en los primeros cursos de alpinismo que se impartieron en España. Fue una época muy activa, en la que el libro de Mallafré, «el primer tratado de escalada que se publicó en España», tuvo mucho que ver. Fue publicado en 1948, dos años después de la desaparición del autor, sepultado por un alud en Aigüestortes.

En el Tercer Hermanito, en el Circo de Gredos, con Ignacio Lucas, Leopoldo Rodríguez y Teógenes Díaz (recién salido de la cárcel) trazaron la mítica vía Teo.

Diez años después, Faus volvería al Tercer Hermanito para examinar como profesor de la ENAM a dos alumnos aventajados: Carlos Soria y Antonio Riaño.

Las invernales en Gredos fueron antesala a los Picos de Europa cargados de nieve, con varios intentos al Naranjo, con Antonio Moreno. El más serio en 1954, estrenando el refugio de la Vega Urriello, y quedándose muy cerca de completar la primera por la Vía del Paso Horizontal. «Llegamos al anfiteatro, empezó a nevar, y Antonio tiró hacia arriba para intentar llegar a la cumbre. Le fuimos dando toda la cuerda, y salió a la cresta, dejando una clavija con un mosquetón. Siempre he dicho que no hicimos la primera aunque superamos lo peor».

Más Picos de Europa en invierno, como el año en que aguantaron seis días en el refugio, y terminaron realizando el primer descenso con tablas de la Canal de Camburero, entre susurros para no provocar avalanchas.

Faus descubrió los Alpes en 1951 junto a Maria Antonia Simó, y entre viaje y viaje, destapó su condición de escritor con «Cara a la montaña» (1954), su primer libro, quizás el más especial, de los más de treinta que escribió. Fue un escritor apasionado, fiel reflejo de su forma de vivir la montaña.

Entre los libros que escribió destacan «Diccionario de la montaña», «Huellas profundas», «Mis primeras montañas», «Historia del alpinismo», «La larga excursión. Sesenta años de montañas y amigos»

Los sesenta difuminaron su vida alpinística cuando renunció a la expedición de los Andes en 1961 (se despidió durante la preparación en Alpes con la primera de sus dos ascensiones al Mont Blanc, por la Brenva), pero a cambio, iniciaron su carrera como periodista de montaña, el primero de nuestro país.

Hasta entonces solo escribían esporádicamente Enrique Herreros para ABC, y García María, sobre temas de esquí, para El Mundo Deportivo. Desde que apareció el primer Ventanal Serrano en el diario Madrid (1960), Faus publicó esta columna semanal hasta la desaparición del periódico.

Su vuelta a la vida alpinística llegó con la expedición al Caúcaso de 1968: como miembro activo en montaña, y sobre todo, como enviado especial del diario As. Después llegarían muchos más destinos como reportero: Alaska (expedición McKinley 1971), Aconcagua (expedición valenciana a la cara sur de 72, primera nacional), Alpes, Cordillera Blanca, Cordillera Real, Himalaya o Pamir.

Cerrada la fábrica de Chiruca, en 1986 llegó el momento de irse a las montañas. Al frente de un hotel en Villanúa, al pie de Jaca, comenzó a ejercer como guía, algo que ya había hecho años atrás, cuando subió a un cliente austriaco al Cervino para financiarse el viaje a los Alpes. Toda una vida visitando el Pirineo, para después vivir en él otra época de su vida.

Su última gran escalada fue con 86 años cuando ascendió al Naranjo por su cara sur con Bernabé Aguirre, César Pérez de Tudela, Lucía Balbona y Andrés de la Torre.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.