Dee Molenaar nació en Los Angeles el 21 de junio de 1918 y falleció el pasado 19 de enero de 2020 en un pueblo del estado de Washington. Efectivamente, contaba 101 años de edad. Una vida larga y muy unida al mundo de la montaña, no solo como alpinista y guía, sino también como autor de libros y guías y pintor (acuarelas y óleos). Precisamente, el reciente Festival de Cine de Montaña de Bilbao 2019 acogió el estreno internacional del documental My friends were mountaineers sobre su figura, dirigido por Eric Becker.
Hijo de una familia de inmigrantes holandeses, ejerció de fotógrafo para la Guardia Costera de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Descubrió el Mt. Rainier (4.392 m) a los 21 años, en un viaje con su hermano Cornelius y unos amigos. Al año siguiente, en 1940, fue contratado como guía por el Parque Nacional.
Su relación con el pico más alto de la cordillera de las Cascadas define buena parte de su existencia. Lo ascendió en más de cincuenta ocasiones, tanto de forma privada como ejerciendo de guía, y lo recorrió también como miembro del equipo de rangers del parque. Firmó tres nuevas rutas hasta su cima y en 2005 publicó The challenge of Rainier, considerada la guía definitiva de esta montaña.
Entre otros logros alpinísticos destacan la segunda ascensión absoluta del Mt. Saint Elias (5.489 m) en Alaska, el segundo pico más alto de Norteamérica, en 1946; y la primera ascensión del Mt. Kennedy (Yukon, Canadá), con Jim Whittaker y Robert Kennedy, en 1965.

Expedición al K2 en 1953
Por encima de todo ello, Dee Molinaar fue también uno de los ocho miembros de la expedición que intentó la primera ascensión del K2 (8.611 m) en 1953. Cuentan las crónicas, que aquella expedición liderada por Charles Houston desplegó un estilo ligero nada común para la época y se caracterizó por la solidaridad y el compañerismo entre todos ellos.
Los ocho alpinistas progresaron de forma rápida y eficaz en la montaña, gracias a la experiencia de las expediciones estadounidenses de 1938 y 1939, que superaron los 8.000 metros de altura. Bien aclimatados, con fuerzas, la moral alta y comida para diez días más, acamparon el 2 de agosto a 7.750 metros. Confiaban alcanzar la cima dos días más tarde con una cordada de dos; con otra cordada de dos subiendo un días más tarde y el resto se quedarían como apoyo en cotas inferiores.
Sin embargo, una violenta tormenta se desencadenó aquella noche sobre su expuesto campamento. Art Gilkey cayó enfermo durante la tormenta que los mantuvo ocho días atrapados allí. Cuando ya no había más opción que descender para salvar la vida de Gilkey, pusieron en marcha conjuntamente una compleja operación de rescate en medio de un paisaje lleno de peligros, con avalanchas cayendo por doquier.
Justo antes de llegar al campamento inferior, una caída de George Bell arrastró a seis alpinistas, incluido Molenaar. Sin embargo, y contra toda probabilidad, Pete Schoenig fue capaz de detener la caída de todos apretando su piolet con el pie y gracias a varias coincidencias favorables.
A continuación, dejaron a Gilkey protegido a unos metros de distancia, mientras se afanaban para ampliar lo que quedaba de la plataforma de su campamento. Cuando lo tuvieron hecho, regresaron a por Gilkey… solo para ver que una avalancha había arrasado toda la ladera donde estaba.
El épico descenso no culminó hasta el 15 de agosto (con otro día más bloqueados por las tormentas de por medio). Ya en el campo base, buscaron el cuerpo de Art Gilkey sin éxito. Finalmente, crearon el Art Gilkey Memorial, donde desde entonces se homenajea a todos los montañeros que fallecen en el K2.
Por cierto que el K2 se escalaría por primera vez el año siguiente, por Achille Compagnoni y Lino Lacedelli, miembros de una expedición italiana que llevó hasta la cima la ruta ya identificada por las tres expediciones estadounidenses anteriores.
Gracias William Volcán. Corregidos.
Habría que hacer una corrección , no fue Craig Schoenig , sino "Pete Schoening". Y la mas evidente , es Lino Lacedelli, y no Guido. No lo había notado me lo acaba de hacer notar "Bob A. Schelfhout Aubertijn"