REGRESO AL HIMALAYA CON UN OBJETIVO DEPORTIVO Y SOCIAL

Edurne Pasaban intentará el Saipal (7031 m) con cuatro mujeres nepalíes

Edurne Pasaban parte a Nepal con un objetivo deportivo y social: escalar el Saipal junto a cuatro chicas de esta zona de Nepal en la que las mujeres, al ser consideradas impuras, sufren una fuerte discriminación. Las montañas son moradas de los dioses y, por lo tanto, están vetadas a las mujeres. El objetivo de Edurne es mostrarlas que esto no es cierto y ayudarlas a superar la discriminación que sufren. Les acompaña Jorge Egocheaga quien ayudará como médico a la gente del lugar.

Edurne Pasaban
Edurne Pasaban
| 2 comentarios |

Edurne Pasaban, la primera mujer en el mundo en alcanzar los 14 ochomiles, vuelve al Himalaya para realizar un proyecto que combina lo deportivo y lo social.

Durante estos últimos años Edurne no ha estado del todo desconectada de las altas montañas, y mucho menos del Himalaya, pero su cumbre más importante ha sido el nacimiento de su hijo Max en abril del 2017.

El objetivo de esta expedición, a la que parte el 13 de octubre, es dar a conocer la situación de desigualdad de las mujeres en esta región, y mostrarlas que tener la menstruación no hace que sean inferiores a los hombres.

En otras zonas de Nepal las mujeres no sufren tanta discriminación, algunas escalan y hacen alpinismo, han ascendido ochomiles, incluso al Everest. Pero en la región de Saipal a las mujeres no se les permite subir a las montañas pues los dioses habitan en ellas y las mujeres son impuras.

El objetivo que Edurne intentará con cuatro mujeres nepalíes es el monte Saipal (7031m), la segunda montaña más alta del noroeste de Nepal, que para la gente de la zona es el hogar de Lord Bishnu. En la mitología hindú, hay tres dioses principales: Brahma, Bishnu y Shiva. Se toma a Brahma como creador, Bishnu como salvador y Shiva como destructor.

La región donde se encuentra es un destino poco concurrido de altas montañas, valles exuberantes, acantilados rocosos y lagos tranquilos.

«El objetivo es ayudar a dar un cambio social en la zona mostrando que las mujeres no son inferiores»

¿Cómo ha surgido este proyecto?
Hace unos años hice un documental con unas niñas nepalíes que jugaban al fútbol; el productor de la película es quien ha puesto en marcha el proyecto. Él es de un región donde el papel de la mujer es bastante arcaico y minoritario, ellas no tienen ningún derecho, y se le ha ocurrido hacer una expedición femenina al monte Saipal, de siete mil metros. El objetivo es intentar dar un cambio social en la zona mostrando que ellas también pueden hacer otras cosas.

¿Cómo es la situación de las mujeres allí?
Las mujeres en la región sur de Saipal sufren una fuerte discriminación, debido a las normas sociales y tradiciones relacionadas con su «impureza e incapacidad».  Son tratadas como impuras cuando les llega la menstruación. En ese momento son apartadas de su hogar, son sometidas al Chaupadi; esta tradición consiste en enviar a la mujer cuando tiene la menstruación a una chabola perdida fuera del pueblo en condiciones deplorables y muchas veces poniendo su vida en riesgo . También se piensa que si a los catorce o quince años no se han casado ya no valen para nada. Son tradiciones muy arraigadas. Si no tienen hijos varones también se las discrimina…

«Las montañas son las moradas de los dioses, las mujeres son impuras y no pueden subirlas»

¿Qué mujeres habéis seleccionado para el proyecto?
Cuatro mujeres de la zona: Sangita Rokaya, Laxmi Budha, Pabitra Bohora y Saraswati Thapa. Ha costado mucho encontrarlas porque con la cultura que las han inculcado las mujeres tienen miedo del qué dirán. Estas cuatro mujeres tienen muy claro que quieren vivir esta experiencia y dar ese cambio social conmigo y con otras tres chicas americanas que también nos acompañan. El objetivo es subir este sietemil, que está prohibido a las mujeres porque piensan que los dioses consideran impuras a las personas que menstruamos. Por eso a las mujeres no se les permite escalar montañas, las montañas son el hogar de los dioses, y debido a las  creencias, al ser impuras no pueden pisar lugares sagrados. Están convencidos de que las mujeres traen mal presagio en las montañas.

Es una historia muy bonita la que vais a llevar a cabo…
Sí, por eso voy. Sabía que para volver a Nepal tenía que ser con un un objetivo que me apeteciese mucho. Esta expedición me gusta porque hay mucho más detrás, tiene un objetivo social con el que sí podemos poner nuestro granito de arena. También haremos un documental que irá a los festivales de cine. Además, es una zona a la que no va casi nadie a hacer trekking y en el futuro se quiere abrir al turismo. Queremos que esas cuatro chicas lideren la primera agencia de trekking de la zona. Eso es muy importante: que la mujer trabaje en una actividad que no sea solo el hogar.

¿Cuánto tiempo llevabas sin ir a montañas tan altas?
Desde el Everest sin oxígeno que intenté en 2011. He estado en Nepal para ascender el Island Peak y alguna montaña similar, pero no había regresado desde entonces a una gran montaña.

Lo que más te habrá costado es tener que dejar a tu hijo…
Mi hijo va a cumplir 18 meses cuando yo esté fuera. Es lo que más me hizo dudar. Mi perspectiva hacia las montañas es totalmente diferente ahora. Antes iba con miedo porque te podía pasar algo, pero ahora piensas que quieres volver porque tu hijo necesita a su madre. Es un miedo diferente. Mi intriga es cómo me voy a sentir allí. En Nepal hay un montón de niños y cada uno que vea de la edad de mi hijo me lo va a recordar, y voy a tener añoranza de él. No tengo miedo a la montaña.

«Desde que soy madre para mi hay cosas más importantes que alcanzar una cima»

¿Qué ruta seguiréis?
El organizador de la expedición quería que hiciésemos la cara sur porque el pueblo de una de las chicas es el más cercano al campo base por esa vertiente, pero es demasiado comprometida. Por la sur no lo vemos claro, casi seguro iremos por el collado de la norte por donde sabemos que han subido unos suizos, para desde allí seguir una arista hasta la cumbre. Hay muchas incógnitas sobre la montaña. También viene el médico Jorge Egocheaga acompañado por Martín Ramos que van a montar varios campamentos médicos para ayudar a la gente.

No tiene muchas ascensiones el Saipal…
Sí, tiene muy pocas, es un objetivo también ambicioso por esa parte.

¿Cuánto va a durar la expedición?
Un mes más o menos.

¿Qué representa para ti este regreso al Himalaya?
Tenía ilusión  por volver a estas grandes montañas, pero me doy cuenta de que si ahora estuviese haciendo los catorce ochomiles, podría dejarlo sin ninguna presión por mi hijo. Ahora, para mi hay otra cosa muy por delante de la cumbre. Pero es una ilusión poder volver a Nepal con un proyecto así de bonito, para ayudar a las mujeres en una zona bastante virgen.

Trailer documental «Misión Saipal»

Comentarios
2 comentarios
  1. Una gran alpinista y una gran mujer que ha superado muchas adversidades. Un gran proyecto Edurne. Un abrazo.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.