Entrevista

Carlos Suárez: “En el alpinismo y la aventura no es todo tragedia, también hay mucha felicidad”

Carlos Suárez planteó su expedición al K2 de este verano como una vuelta a las raíces, a la montaña que un día le hizo fuerte. Una vez allí no se dieron las condiciones y eso le ha dejado «un poco frustrado», aunque confiesa que el entrenamiento que ha hecho durante todo el año le ha descubierto muchas cosas. Entre ellas, las «nuevas» carreras por montaña.


Darío Rodríguez | No hay comentarios |

Carlos Suárez nos habla sobre su expedición al K2 el pasado mes de julio. Parece que la montaña no quiere que suba, ya que sus dos intentos han sido fallidos. Esta vez debido al mal tiempo no tuvo ocasión de hacer cima, y cuando encontró la ventana de estabilidad tuvo que bajar debido a un malestar. Hace 12 años intentó el ascenso con Carlos Soria, pero tampoco hicieron cima.


Aprovechamos también para conocer cómo ha entrenado para la expedición y cómo entrena normalmente. También queremos saber cuáles son sus próximos proyectos y, entre todas las actividades que ha realizado en su larga trayectoria como eportista de montaña, cuáles son sus favoritas.

¿Cómo ha sido la experiencia?
Ha sido una experiencia difícil porque después de un año trabajando y entrenando duro para volver a las raíces, después de la apuesta de ir a un ochomil, al final todo se debate en una semana en la que tienes que esperar y rezar para que salga buen tiempo. Al final no salió tiempo suficiente y, para colmo, las condiciones de la montaña no estaban bien: había mucha nieve y peligro de avalanchas.

“Sólo me han caído avalanchas en esta montaña, esta es la segunda vez”

Ya habías tenido experiencias anteriores con avalanchas en la misma montaña…
Sí, hace 13 años fui con Carlos Soria también al K2 y también nos cayó una avalancha gigantesca. Sólo me han caído avalanchas en esta montaña, esta es la segunda vez que me pasa, y las dos han sido el primer día cuando me aproximaba a la base de la montaña. Esta vez pensé que sería una especie de maldición, pensé si debía retirarme el primer día, pero no lo hice, aguanté. Después hubo otras avalanchas que arrasaron el C1 y el C2, por suerte ya nos estábamos yendo.

Hiciste un intento con el equipo de Mike Horn…
Sí, intenté subir por la ruta Cessen con los suizos, no era la ruta en la que estaba mi material, pero en el último momento salió una ventana de 3-4 días muy justa para subir y tenía que probar. La verdad es que fue un intento rápido y yo me encontré mal por primera vez, subí incluso 200-300 m menos que cuando fui con Carlos Soria.

¿Cómo viste la ruta Cessen?
Me sorprendió muchísimo la dificultad de la vía normal. Había estado en la Cessen, que sería la normal si no fuera porque históricamente se ha subido siempre por los Abruzzos. He subido a 7.500m por los dos sitios y la Cesen es más fácil.

“Muy pocos alpinistas subirían por supuestas rutas normales sin ayuda de las cuerdas fijas”

¿En la montaña hay algo fácil?
Se dice que una ruta normal a un ochomil es “fácil”. Yo subí sin apoyarme en las cuerdas fijas hasta 7.500 m, haciendo la chimenea House en libre… La realidad es que muy pocos alpinistas subirían por muchos tramos de supuestas rutas normales sin ayuda de las cuerdas fijas. Siempre se ha dicho que el Cho-Oyu es fácil, pero para mi, si no tiene cuerdas fijas no tiene nada de fácil. Es opinión personal. Siempre hay gente que dice que un 8a es fácil, en el vocablo de los escaladores. Puede ser fácil dentro de que un octavo siempre va a ser algo muy difícil.

¿Ha cambiado mucho la montaña desde la primera vez que fuiste al K2?
En 2001 o 2002 cuando fui al K2 por primera vez no había mucha más gente, pero sí había dos expediciones comerciales bien organizadas con muchos más porteadores de altura y sherpas de Nepal. Esa es la gran diferencia. No hay duda de que hay que equipar la montaña con cuerdas fijas, y con oxígeno.

“Siempre ha habido más autenticidad en el pasado”

¿Qué prefieres?
Siempre ha habido más autenticidad en el pasado, los alpinistas no se planteaban usar oxígeno a la primera de cambio cuando iban a las grandes montañas. Normalmente he visto alpinistas que no tienen en mente subir el K2 con oxígeno.

¿Y en relación a los sherpas?
Sobre todo veo que grandes deportistas se apoyan en este trabajo de los porteadores y los sherpas hasta el punto de que no quieren poner ni las tiendas, ni portear su material; yo creo que es algo que todo alpinista tiene que hacer, para mi eso es subir la montaña a la mitad.

¿Cómo entrenas?
He hecho absolutamente todo lo que me han permitido algunas lesiones, pero aún así he entrenado muy fuerte todo el año recurriendo a lo que siempre he hecho: esquí de travesía, esquí de fondo, correr por la montaña, escalar… Todo lo que tuviera que ver con algo aeróbico, incluso nadar para no trabajar tanto las piernas, bicicleta estática, algunas sesiones de pesas… He aprendido mucho por el camino, he visto el nivel de las carreras de montaña. Estoy contento conmigo mismo, me siento bien, pero estoy un poco frustrado por la experiencia en el K2.

“No profundizar en una sola actividad me ha ayudado a mantener la motivación”

¿Cuanto tiempo?
Entreno casi todos los días, unas veces más y otras menos, pero no dejo de entrenar nunca. Creo que lo de no profundizar en una sola actividad me ha ayudado a mantener la motivación porque nunca te cansas de una. Todas estas actividades en sí mismas también evolucionan a lo largo de los años, son más divertidas, parece más fácil…

¿Cómo te quitarás la frustración?
Quizás lo que falta es continuar con la motivación, y es lo que hago. Voy a la Spartan Race de Barcelona dentro de tres semanas. Hay obstáculos como soy escalador se me da bien subir por una cuerda o hacer equilibrios tipo slackline.

Tu abanico de actividades es enorme… ¿qué es lo que más te gusta?
Cada vez se reduce más, pero siempre me han gustado todas las facetas de la montaña. La verdad es que es difícil renunciar a muchas de ellas. Si quieres llegar lejos en alguna de esas actividades es duro hacerlo todo. En la que más lejos he llegado siempre es en la escalada, y en subir montañas.

¿Sientes mejorías gracias a la experiencia?
De las cosas que más contento estoy en últimos años, es que la experiencia de toda una trayectoria me ha permitido subir a la Torre sin Nombre o al Layla Peak y salir volando haciendo salto BASE. Creo que ahí he podido ver y experimentar lo que he aprendido en todos estos años.

Ya no te vemos saltar con el traje de alas, ni hacer tanto BASE como antes…
He dejado de saltar con un traje de alas desde la muerte de Darío Barrio. Lo que no descarto es hacer salto BASE de vez en cuando. Hice un salto para un programa con Jesús Calleja en Riglos, y es muy diferente. En el BASE saltas con un paracaídas, no vas atado a un traje de alas ni haces vuelos de aproximación, eso es lo que ha hecho que haya tantos accidentes últimamente.

“Mi sueño sería escribir bien y poder transmitir la alegría que me han dado las aventuras”

¿Cuál ha sido tu actividad favorita?
De lo que más orgulloso me siento es de actividades en las que he podido combinar cosas como subir un ochomil, correr alguna carrera, hacer un 8a sin cuerda… todas esas actividades siempre me han motivado. Mi sueño sería ser capaz de escribir bien y poder transmitir la alegría que me han dado todas estas aventuras. En el alpinismo y el mundo de la aventura no es todo tragedia, también hay mucha felicidad.

¿Qué es lo más peligroso que has hecho?
El salto BASE con traje de alas creo que es la actividad más peligrosa que he hecho nunca. Más que escalar sin cuerda. Escalando sin cuerda estás asegurado con tu experiencia, dependes de las manos, los pies y la cabeza. En un traje de alas puede haber fallos que se escapen a tu percepción, como un golpe de viento.

¿Qué vas a hacer ahora entonces?
La idea que tengo es encadenar cosas y seguir en mi experiencia de escalador, quizás no en altos grados, pero sí transportar mi experiencia a grandes paredes y correr por montañas. Son cosas que creo muy saludables. Combinar las dos cosas es algo que me motiva.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.