EXPLORANDO

Alberto Iñurrategi, alpinismo con estilo

Alberto Iñurrategi es un alpinista muy discreto al que le gusta poco hablar de sí mismo. Este es un resumen del interesante coloquio que mantuvo con los asistentes a su conferencia en la Semana Montaña de Alcobendas.

| 6 comentarios |

Alberto Iñurrategi es uno de los montañeros españoles más experimentados y una de las voces más autorizadas del panorama nacional. Fiel al estilo alpino más comprometido, nos habla de su visión del alpinismo, y del porqué de su decisión de continuar tras la muerte de su hermano. Meticuloso con el entrenamiento nos comenta como muchos dan excesiva prioridad a su Web ó perfil en Facebook olvidándose de lo más importante: la preparación física. No le preocupa solo el estilo en el alpinismo, también lo cuida en su relación con sus patrocinadores. Alberto es uno de nuestros mejores alpinistas, quizás el mejor, pero su extremada discreción le mantiene siempre en ese segundo plano que ha escogido.

¿Cuál es tu entrenamiento para afrontar la ascensión a un ochomil?

Realizo una preparación física combinando carreras y gimnasio. También hago actividad en montaña. Esto requiere tiempo, por eso, desde que tengo hijos, hago menos expediciones al año. Conciliar la vida familiar con la profesional no me resulta fácil. Cuando estoy en casa no voy tanto al monte, por eso me entreno más corriendo y en el gimnasio.

Hay alpinistas que afirman no hacer un gran trabajo de entrenamiento previo.

Yo diría que lo físico no es tan importante para algunos viendo la forma en que se sube a muchas montañas últimamente. Hay gente que, en la marcha de aproximación ya tiene problemas. Casos como el de Carlos Soria son excepcionales. Hay gente que no entrena y hace ochomiles, pero con huella abierta, cuerda fija, sherpas, etc. La adaptación a la altura es clave. Grandes deportistas, que hacen una maratón en 2 horas 15 minutos, no se adaptan a la altura.

¿Cómo se recupera uno a estas altitudes tras grandes esfuerzos?

Con mucho líquido e ingiriendo energía de la forma más equilibrada posible, comiendo buenos nutrientes y no calorías vacías. Hoy en día hay productos muy energéticos que no se digieren bien, Hay cosas que en casa las comes, pero a cierta altura te dan arcadas. Lo más importante es el agua, la hidratación. Una hidratación constante es clave. Cada persona es un mundo y la experiencia es un factor muy importante.

Parece que das muchísima importancia al entrenamiento

El secreto no está en lo que comes, ni en lo que llevas en la mochila, sino en el trabajo previo, en el entrenamiento que has hecho. Los logros vienen de la disciplina en el entrenamiento. En los ochomiles, el entrenamiento no es proporcional al rendimiento en la altura, porque hay otras variables. Pero en cualquier caso el entrenamiento es fundamental. Por lo que veo, en montaña nos preocupamos de tener nuestra página Web o nuestro perfil de Facebook, pero nos olvidamos de lo más importante, que es la preparación física. Conozco a muchos metidos en la tecnología pero conozco a muy pocos que hagan un entrenamiento planificado.

Dentro del alpinismo, ¿en qué disciplina te sientes más cómodo?

A mí me hacen sentirme cómodo las actividades “dinámicas”, que te permiten avanzar con rapidez. Practico la escalada en hielo pero no es algo que haga mucho, porque no me llena demasiado. Es una progresión lenta, paso mucho frío…

En cambio la escalada deportiva me apasiona; escalar vías largas también. En montaña prefiero un nivel inferior pero que me permita avanzar más rápidamente. Pendientes no demasiado técnicas en los que uno pueda disfrutar del compromiso, de lo técnico y de la resistencia es más mi estilo.

Las lesiones, como las amputaciones por congelación, parece que son parte del alpinismo ¿has sufrido alguna?

De momento tengo todos los dedos de pies y manos. Tuve alguna experiencia de congelación, pero fue superficial. Tomé buena nota de esa experiencia y de momento no he vuelto a tener problemas.

Las congelaciones suelen ser por falta de experiencia, aunque nadie está a salvo de sufrirlas; si vienen mal dadas.  Por mucha experiencia que tengas puedes bajar con unas congelaciones terribles.

En estos momentos, el alpinismo comercial está muy en boga, masificando algunas de las montañas más conocidas ¿qué opinión te merece esta situación?

Es una evolución normal. Las expediciones comerciales tienen cosas buenas y malas. Por una parte, permite la profesionalización de la montaña y que mucha gente que de otra forma no tendría la oportunidad pueda cumplir este sueño de subir montañas tan complejas.

La parte mala es que el montañero se olvida de todos los principios éticos que debe tener todo deporte y se hacen las cosas, en ocasiones, de una manera bastante “patética”, anteponiendo la cumbre a todo lo demás. Se han visto experiencias lamentables, como en 2006, cuando Hillary declaró que la actitud de algunos montañeros era triste, porque no pensaban más que en pisar la cumbre, olvidándose de ayudar a gente que se estaba muriendo en la misma ruta.

Las expediciones comerciales están siendo objetivo de todas las críticas y en muchos casos es fácil criticarlas pero es más difícil mirarse en el espejo y reconocer qué es lo que hacemos. Hay muchas expediciones que funcionan como “parásitos”, que van detrás de las comerciales, para ir a rebufo y que éstas pongan la cuerda y abran la huella y ellos, sin la etiqueta de comercial,  tener la garantía de alcanzar la cumbre.

Aún así, el alpinismo es una actividad tan apasionante que no me extraña que cada vez más gente quiera vivir la montaña.

¿Cuál es tu relación con los patrocinadores?

Siempre he pensado que el montañero tiene que tener un estilo en su relación con lo patrocinadores, Yo he sido siempre muy sincero con mis patrocinadores y me ha ido muy bien. Con la BBK llevo 17 años de relación. Siempre he dejado claro cual es mi forma de entender la montaña compartiendo un estilo con la manera de ver ellos mismos su propia empresa, y sin ir “presumiendo” de lo que has conseguido. Con el tiempo las empresas lo valoran y te da una comodidad que no tiene precio.

He tenido ofertas más sustanciosas, pero valoro mucho la fidelidad y la confianza, porque te permite moverte con más soltura.

¿Hay mentira en el alpinismo?

Al mentiroso se le pilla con cuatro preguntas que le hagas. A nadie le gusta hacer la función de policía, además, yo no tengo interés de arremeter contra nadie. En algunas cumbres sí que hay algunas cosas que las identifican, pero creo que es más sencillo fotografiar las vistas que se ven desde arriba, o una descripción de la cumbre. El que no ha llegado a la cima va a “caer” tarde o temprano.

¿Qué motivaciones te han llevado a regresar al alpinismo tras el fallecimiento de tu hermano?

Pensé en no volver al Himalaya. Pero eso era darme por vencido y renunciar al montanismo. Para mi era como una prueba a superar. Si renunciaba, iba a dar pie a que surgieran fantasmas en mi interior e iba a estar el resto de mi vida huyendo de ellos. La mejor forma de volver a la normalidad era afrontar la situación. Me llevó mi tiempo pero ya lo tengo superado e incluso me apoyo en la figura de mi hermano, que sigue siendo un estupendo compañero en el monte.

No todo es alpinismo. Tienes en marcha varios proyectos de ayuda en Pakistán.

Tras el accidente de mi hermano, me llamaron de una escuela de montaña para ponerle su nombre. Esto provocó que nos aventuráramos a darle forma a un proyecto para ayudar a esta gente. Trato de devolverles una pequeña parte de lo que nos han dado a lo largo de los años.

Desde hace ya 10 años llevamos a cabo diferentes proyectos, como instalaciones de agua potable, proyectos de educación o agricultura, para que consigan mayores ingresos. También tenemos proyectos de salud u obras civiles como puentes o sistemas de regadío. Además, tras las inundaciones del año pasado, estamos ayudando a reconstruir 20 viviendas que quedaron destrozadas.

 

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.