A veces se denomina ruta Mallory porque fue la que intentó el célebre alpinista británico en 1922 y 1924, cuando falleció con Irvine, pero la primera official corresponde a una expedición china en 1960; también se cumple por tanto su 50 aniversario.
El pasado martes 30 de noviembre tuvo lugar en la sede del Club Excursionista de Gràcia en Barcelona, el emotivo acto de celebración del 25 aniversario de la expedición Caixa de Barcelona al Everest (agosto de 1985). Hace 25 años, la expedición formada por Miquel Sánchez, Conrad Blanch, Toni Ricard, Jordi Canals, Joan Massons, Enric Lucas, Nil Bohigas, Lluís Gómez, Josep Maria Duràn, Jordi Camprubí, Oscar Cadiach y Toni Sors logró su objetivo: situar a tres alpinistas en la cumbre del Everest. Oscar Cadiach, Toni Sors y Carles Vallés, se convirtieron en los primeros catalanes que pisaban el techo del mundo. Subieron acompañados por tres porteadores: Ang Karma –el único de la etnia Sherpa–, Sambu Tamang –de la etnia tamang– y Narayan Shrestha –de la etnia newar–
Oscar Cadiach destacó la labor del desaparecido Toni Sors y agradeció el trabajo de todo el equipo que formaba la expedición capitaneada por Conrad Blanch. Hoy en día sigue sin darle mucha importancia al hecho de ser el primer occidental que escalaba el Everest sin oxígeno por la ruta del Collado Norte y Arista Noreste, algo que según él abrió las puertas a un nuevo tipo de alpinismo mucho más técnico y preparado, que ayudó a conseguir un buen número de ochomiles no solo para Cataluña, sino para todo el resto de España.
Además, Cadiach escaló en 1985 el Segundo Escalón en libre, una “primera” que fue “reclamada” en 2007 durante una expedición que encontró el cuerpo de Mallory y filmó la ascension. Para Cadiach fue una escalada de V grado y solo usó la escalera para asegurarse pasando una cinta.
Cadiach y Anglada habían intentado el Everest en 1982 por el Corredor Horbein y Cadiach volvió en 1983 atacando por la arista norte. Durante la presentación quedó muy claro que la principal dificultad a superar era el Segundo Escalón, un punto crucial para llegar a la cumbre. Llegar tarde o muy cansados al segundo escalón significaba el fracaso y la expedición de 1985 tenía muy claro que ese era el principal escollo con el que se encontrarían. Cadiach agradeció personalmente a Antoni Ricard, el médico de la expedición de 1985 que le mantuviera despierto a través del walkie durante todo el vivac que realizó a más de 8000m de altitud al descender de la cumbre. Gracias a la fuerza de voluntad y al trabajo en equipo, el descenso complicado no se convirtió en tragedia y todos los expedicionarios pudieron volver a sus hogares sanos y salvos. Sólo usaron una botella de oxígeno compartida para los tres durante la noche previa a la cima. Escalaron sin él.
Antoni Ricard destacó la majestuosidad del Everest como cumbre, detallando la lenta aproximación desde el Tíbet y la dificultad de subir por la norte, alejados de la vía tradicional que sube por el Khumbu (Nepal). Al finalizar el acto se proyectaron dos documentales: la crónica filmada de la expedición catalana al Everest en 1985 y el documental “Everest the hard way” de Chris Bonington.
Se cumplen además 50 años de la primera ascensión de esta ruta. Lo consiguieron en 1960 tres miembros (Wang Fou-chou, Konbu y Chu Yin-hua) de una expedición china. Si bien en un principio esta ascensión se consideró dudosa en occidente, posteriormente fue verificada precisamente durante un viaje de Chris Bonington a China durante el cual se entrevistó con algunos de los escaladores.
El evento fue todo un éxito de público y contó con la participación de diversas secciones del Club Excursionista de Gràcia, que no quisieron perderse una celebración de tamaña magnitud.
Víctor Riverola i Morera