Hace un par de meses, un grupo internacional batió en el Salt de Sallent, en la comarca de Osona, el récord de longitud de España de highline: ¡un paseo de quinientos metros a más de ciento cincuenta del suelo por una cinta de apenas unos centímetros de anchura! Disfruta del vídeo de esta hazaña que, sin duda, te producirá un cosquilleo en el estómago.
Grandes Espacios - Viernes, 23 de Marzo de 2018 - Actualizado a las 10:47h.
El pasado mes de diciembre, mientras el país disfrutaba del puente de la Constitución, un grupo de “fanáticos” del highline o slackline, batieron el récord de España de longitud de esta “equilibrada” actividad. Fue en el salto de Sallent, en el término municipal de Rupit, población situada en la comarca de Osona, al norte de la provincia de Barcelona. Nada menos que quinientos metros suspendidos sobre un vacío de más de ciento cincuenta. Hasta ese momento, la línea más larga de Europa, montada en Menorca, era de 375 metros; una línea que, en su momento, fue récord del mundo. La línea mas larga que se ha cruzado hasta el momento son 1.662 metros, en el circo de Navacelles, en Francia. Unai Goñi, uno de los promotores del récord, nos cuenta los pormenores de esta hazaña.
“El proyecto de montar una línea de esta longitud ya hacía tiempo que rondaba por nuestra cabeza pero es complicado encontrar el lugar, gente necesaria para el montaje y el material. Al fin, vinieron unos amigos de Francia con el material necesario y las ganas de realizar este proyecto junto a nosotros. La línea, que era más del doble de la distancia anterior que habíamos probado, física y psicológicamente era un gran reto.
Para montar la línea necesitamos dos días, entre buscar el lugar para las instalaciones, colocar los parabolts y hacer la conexión. Para ello usamos un hilo de pescar fino sujeto a un dron. Una vez pasado el primer hilo, atamos otro hilo de pesca más grueso, y, a continuación un cordino de 6 mm al que, finalmente, enganchamos la cinta. Después de dos días de montaje la línea ya estaba lista y yo fui el afortunado en subirme primero en ella. A pesar de la gran presión que tenía en mi mente en cuanto me levanté y di el primer paso me di cuenta de que era muy agradable y más fácil de lo que me había imaginaba.
Llegué al otro lado con algunas caídas, lo cual no importaba porque había salido de la zona de confort superando mis barreras. Mi amigo Terry estuvo muy cerca de lograrlo, al caminar más de cuatrocientos metros al primer intento. Los que sí que fueron capaces de cruzar la línea fueron Mattis Reisner, Danielle Laurealle y Rory Stephenson.
Fueron unos días donde el ambiente era mágico, todos estábamos muy felices por lo que habíamos logrado. Transcurrieron dos días y a causa del mal tiempo tuvimos que desmontar a contrarreloj, utilizando una furgoneta para recoger la cinta, ya que el viento era tan fuerte que ni entre diez personas éramos capaces de recogerla”.
Manual de progresión y conducción en vías ferratas
por David Mora
Desde las últimas novedades en material, hasta las más novedosas técnicas, pasando por técnicas de autorrescate y consejos sobre seguridad. También ocupa un lugar destacado todo lo referente a la conducción de clientes y que, sin duda, será de gran interés para los guías profesionales.
En este número: El santo grial de la escalada deportiva: Margalef. Entrevista: Urko Carmona. Sueños de agua inerte: Bielsa y Pineta. Woytek Kurtyka: Y La odisea del G4. Esquí de montaña: Torre Bermeja.
¡Hecho!
Recibirás un e-mail para confirmar tu registro.
Enseguida te devolvemos a la página en la que estabas donde verás tu comentario publicado
El pasado mes de octubre, un montañero de 22 años falleció al sufrir una caída cuando se retiraba de la vía ferrata del congoso de Obarra, en el Pirineo oscense. Hace pocos días, la Guardia Civil imputó al guía que los acompañaba los delitos de homicidio imprudente e intrusismo profesional.
¿Qué historias de papel son imprescindibles en la vida de los alpinistas, escaladores, exploradores, esquiadores y corredores por montaña? Kilian Jornet, Jesús Calleja, Sebas Álvaro, Nuria Picas, Luis Alberto Hernando, Juanito Oiarzabal, Jordi Corominas, Carlos Suárez... nos lo contaron ayer. Este es el resultado.
La potencia es el ritmo al que se hace una actividad, también llamada trabajo, y para entrenarla es necesario preparar ejercicios específicos. Parece sencillo, pero son muchos los que meten la pata. El entrenador Tony Yaniro confiesa lo que le ocurrió hace años.
Ueli Steck fue uno de los mejores alpinistas. Tuvo una carrera brillante, pero el riesgo que asumió en muchos proyectos le pasó factura. El libro El siguiente paso habla del miedo a los fallos y a la exposición extrema, temores que aprendió a gestionar para poder avanzar.