El rumano Horia Colibasanu y el eslovaco Peter Hamor, compañeros de equipo desde hace años, intentarán coronar el Everest esta primavera por una nueva nueva ruta, sin sherpas y sin uso de oxígeno artificial. También proyectan la travesía Everest-Lhortse.
DESNIVEL - Viernes, 6 de Abril de 2018 - Actualizado a las 21:20h.
El rumano Horia Colibasanu (41) y el eslovaco Peter Hamor (53) están en Nepal a punto de empezar su proyecto en el Everest, donde intentarán abrir una nueva vía. Después de aterrizar en Lukla y de emprender el trekking por el valle del Khumbu, se espera que lleguen al campo base en los próximos días.
“Como escalador de altura, la expedición de este año es un reto para mí. Estoy listo para intentar abrir una nueva vía hasta la cima del Everest apoyándome en mi experiencia y, especialmente, en la que adquirí el año pasado, cuando conseguí permanecer varios días por encima de los 8.000 metros”, escribe el rumano en su página web.
Colibasanu tiene una trayectoria larga. Con esta expedición suma veinte proyectos internacionales, quince de ellos en el Himalaya, y ya son ocho los ochomiles que tienen apuntados en su currículum. El más reciente lo consiguió en año pasado, cuando hizo cumbre en el Everest sin oxígeno y sin ayuda de sherpas por la ruta normal de la cara norte.
Junto a él estará Peter Hamor, que ya ha escalado todos los ochomiles sin oxígeno y que forma cordada con él desde hace 8 años. “Peter es uno de los escaladores que más aprecio. Es un buen atleta, rápido y con una gran experiencia en el Himalaya. Confío en el equipo que formamos para conseguir el reto que tenemos por delante”, escribe.
Colibasanu fue compañero de Iñaki Ochoa de Olza en varias expediciones, incluida la fatídica al Annapurna en la que el navarro perdió la vida en 2008. Todos recordamos la valentía que demostró cuando Iñaki enfermó permaneciendo con él tres días y tres noches, casi sin comida (una bolsa de macarrones y un poco de chocolate). De hecho Ueli Steck cuando se aproximaba a la tienda en que se encontraban Iñaki y Horia tuvo que convencerle, con engaños, para que descendiera pues no quería en ningún caso abandonar a su compañero Iñaki.
Horia lo tenía claro: “Dejar a Iñaki sólo no representaba una opción para mí. No hubiera podido vivir más conmigo mismo”.
Aunque el Everest cuenta, aproximadamente, con 17 rutas, practicamente todas las expediciones se centran en las rutas normales de la vertiente sur y norte. Por eso este proyecto de Horia Colibasanu y Peter Hamor representa un soplo de aire fresco y, casi con seguridad, el proyecto más interesante que se llevará a cabo esta primavera en el Techo del Mundo.
En su web Peter Hamor informa de que el objetivo de la expedición es realizar "una ascension única conectando la montaña más alta del mundo, el Everest (8.848 m) y el Lhotse (8.516 m.)". También explica que el plan es "ascender el Everest por la vertiente Noroeste y descender por el Collado Sur".
Premio Desnivel 2017
Everest. Porque está ahí, reúne los mejores ingredientes de todos aquellos libros que inspiraron a diversas generaciones de “conquistadores de lo inútil”. Un relato en paralelo, que gana interés y tensión a medida que avanza; donde se entrelazan las vivencias de aquellos pioneros de 1924, con las de dos escaladores modernos. En una narración con grandes dosis de humor e ironía.
En este número: Ignacio Mulero y sus... Liberaciones pedriceras. 1ª Invernal al Pobeda siberiano. Material: Linternas frontales. Deportiva en Burgos. Esquí de montaña de San Glorio a Panderrueda
¡Hecho!
Recibirás un e-mail para confirmar tu registro.
Enseguida te devolvemos a la página en la que estabas donde verás tu comentario publicado
El ochomil más frecuentado en primavera tuvo ayer un pequeño susto: dos sherpas sufrieron heridas leves cuando subían hacia el C1 a causa de un desprendimiento en la cascada de hielo. Ambos están fuera de peligro.
¿Qué historias de papel son imprescindibles en la vida de los alpinistas, escaladores, exploradores, esquiadores y corredores por montaña? Kilian Jornet, Jesús Calleja, Sebas Álvaro, Nuria Picas, Luis Alberto Hernando, Juanito Oiarzabal, Jordi Corominas, Carlos Suárez... nos lo contaron ayer. Este es el resultado.
La potencia es el ritmo al que se hace una actividad, también llamada trabajo, y para entrenarla es necesario preparar ejercicios específicos. Parece sencillo, pero son muchos los que meten la pata. El entrenador Tony Yaniro confiesa lo que le ocurrió hace años.
Ueli Steck fue uno de los mejores alpinistas. Tuvo una carrera brillante, pero el riesgo que asumió en muchos proyectos le pasó factura. El libro El siguiente paso habla del miedo a los fallos y a la exposición extrema, temores que aprendió a gestionar para poder avanzar.