Se dice que La Gomera nunca fue conquistada. Posiblemente, sus barrancos y acantilados tuvieron que ver con ello, como tuvo que ver sin duda con la creación del silbo, el singular idioma con el que los antiguos y rebeldes gomeros se comunicaban superando quebradas y que hoy es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Martes, 7 de Marzo de 2017 - Actualizado a las 11:25h.
La Gomera tiene una forma casi circular con un diámetro de veinticinco kilómetros. Es la única isla de Canarias en la que no ha habido erupciones volcánicas “modernas”, por lo que la erosión ha actuado con mayor continuidad creando relieves muy diferenciados. El centro de la isla está ocupado porun antiguo cono volcánico cubierto por un bosque de laurisilva, regada por la “lluvia horizontal” que los alisios dejan en el interior montañoso.
La laurisilva, que forma el núcleo del Parque Nacional de Garajonay, es la mejor representación de este bosque desaparecido de la cuenca mediterránea hace millones de años. De este cono volcánico se desprende una red de profundos barrancos que se despeñan desde las alturas hasta el mar. A lo largo de los siglos los gomeros construyeron una red de caminos que sorteaban con sabiduría los obstáculos que ponía un territorio tan abrupto. Antes de que las carreteras y pistas se abrieran paso en fechas recientes, no había otro modo de ir al médico, comprar aceite o llevar millo al molino que utilizar estas estrechas veredas que hoy han dado forma a una malla que vertebra dos Caminos Naturales.
Del primero, el denominado Camino Natural Cumbres de La Gomera,ya nos ocupamos en el capítulo dedicado a los Caminos Naturales de montaña, y ahora le toca el turno al segundo, al Camino Natural Costas de la Gomera que discurre por la franja costera de la isla coincidiendo con el sendero de gran recorrido GR-132. El Camino Natural Costas de la Gomera es un largo itinerario circular de ciento cuarenta kilómetros dividido en ocho etapas con una variante. El Camino tienen principio y fin “oficial” en San Sebastián de La Gomera, capital de la isla. Naturalmente, el excursionista puede comenzar en cualquier punto del camino al que se puede acceder mediante transporte público o privado.
Recorrer este centenar de kilómetros, da la oportunidad al viajero de conocer todos los elementos paisajísticos de la isla: bosques de pino canario, laurisilva, fayales, sabinares, pitones volcánicos, “órganos” de basalto, barrancos, playas, bancales abandonados, extensos campos de plataneros… en fin, todo el mosaico de paisajes que convierten a La Gomera en una de las islas más mágicas del mundo, como reconoció la UNESCO en 2012 cuando la declaró Reserva Mundial de la Biosfera en la categoría de "excelente"
En este número: ESPECIAL SEMANA SANTA ¿Ya tienes plan?: trekking, barrancos, ferratas, senderismo, turismo activo. MATERIAL ISPO MUNICH 2017 Las nuevas tendencias del Outdoor. CAMINOS NATURALES Vías “muertas”, caminos vivos. PARQUE NATURAL DE REDES Concentrado de Asturias. ENTREVISTA MANUEL TAIBO Ante todo… Seguridad.
En este número: ENTREVISTA Sir Chris Bonington. REENCUENTRO EN EL SERSANK Fowler & Saunders. CRISTAL PURO EN Islandia. LO ÚLTIMO EN MATERIAL ISPO 2017. ESCALADA EXÓTICA El Cão Grande. ESQUÍ Circular al Mall Pintrat. TÉCNICA Vías de largos en invierno. MATERIAL Anclajes y corrosión. SEGURIDAD Análisis de accidentes
¡Hecho!
Recibirás un e-mail para confirmar tu registro.
Enseguida te devolvemos a la página en la que estabas donde verás tu comentario publicado
A caballo entre Navarra y Gipuzkoa, el Camino Natural del Plazaola discurre por los valles de Larraun y Leitzaran utilizando la plataforma de un modesto ferrocarril de vía estrecha que se construyó en 1904 para transportar hasta Andoain el mineral de hierro extraído en las minas navarras de Bizkotx, cercanas al caserío de Plazaola.
La potencia es el ritmo al que se hace una actividad, también llamada trabajo, y para entrenarla es necesario preparar ejercicios específicos. Parece sencillo, pero son muchos los que meten la pata. El entrenador Tony Yaniro confiesa lo que le ocurrió hace años.
Ueli Steck fue uno de los mejores alpinistas. Tuvo una carrera brillante, pero el riesgo que asumió en muchos proyectos le pasó factura. El libro El siguiente paso habla del miedo a los fallos y a la exposición extrema, temores que aprendió a gestionar para poder avanzar.
Libros de cima repasa la historia más reciente de las montañas a partir de los libros de registro que hay en las cumbres. Porque todos los que alguna vez han pisado una han sentido la necesidad de dejar un rastro que dijese “¡Aquí estuve yo!”.