Peña Ubiña es el macizo más alto de la cordillera asturiana después de los picos de europa. Con picos que superan los 2.400 metros, sus relieves y su biodiversidad han sido acogidos en el catálogo de la UNESCO como reserva de la biosfera –la sexta de Asturias–. Exuberante naturaleza virgen que acoge, además, manifestacines culturales prehistóricas y ecos de un pasado romano y castrense. una combinación perfecta que nos anima a volver al paraíso natural.
Martes, 9 de Enero de 2018 - Actualizado a las 10:26h.
Lena, Quirós y Teverga son los concejos más meridionales y centrales de Asturias. En su territorio extiende sus raíces el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, uno de los pocos lugares de la cordillera –junto con los parques de Somiedo y Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias–donde se puede ver al oso pardo en su hábitat natural.
Precisamente su excepcional estado de conservación es lo que permite que en este parque convivan, además, otras estrellas de la fauna cantábrica como el urogallo, a la cabeza de un ecosistema cohabitado por lobos, jabalís, zorros, gatos monteses, armiños, ciervos, corzos, rebecos, tejones o jinetas, entre otros. La presencia de la nutria y el desmán garantiza la calidad de las aguas de esta Reserva de la Biosfera, de incalculable valor medioambiental.
Águilas, buitres, alimoches y halcones peregrinos anidan en sus cordales y sobrevuelan este territorio de bosques –la tercera parte ya maduros- donde está representada más de la mitad de la flora autóctona asturiana. El hayedo es el rey indiscutible de esta joya natural, donde tampoco faltan los robledales, carbayedos y abedulares, castañedos y acebales. El Monumento Natural de Cueva Huerta y sus murciélagos merecen capítulo aparte… Y se lo dedicamos.
Realizar alguna de las numerosas rutas que atraviesan el parque es, sin duda, una de las mejores formas de sentir Las Ubiñas-La Mesa, y de alcanzar incluso sus iconos culturales: los Abrigos Rupestres de Fresnedo –con representaciones de la Edad de Bronce- Edad de Hierro-, y el Camín Real de la Mesa –calzada romana que comunicaba la región con la meseta leonesa.
En el camino encontraremos buenas muestras de la arquitectura tradicional asturiana, como los corredores de madera de las viviendas de piedra, los corros – construcciones circulares con falsa cúpula de piedra- o los inconfundibles “teitos” – cabañas de piedra con cubierta vegetal que dominan las brañas o zonas de pasto estival.
Situada en el concejo de Tevega, en el desfiladero del río Val de Sampedro, Cueva Huerta es actualmente la segunda cavidad asturiana por el desarrollo total de sus galerías (14,5 kilómetros). Considerado Monumento Natural, forma parte de un conjunto kárstico singular, compuesto por un desfiladero, sumidero, gran cueva, diversos cauces subterráneos y resurgencia.
Las cuevas son visitables en periodo estival (del 1 de julio al 30 de septiembre) bajo la supervisión de un guía. Se realizan dos tipos de visitas. Una es la visita de pasarela: un recorrido por la pasarela de la cueva, de unos cincuenta minutos de duración y apta para casi todos los públicos. La otra, más compleja, consiste en el recorrido por el cauce del río, con una duración aproximada de dos a tres horas, según la magnitud del grupo.
La de Fresnedo es la estación rupestre esquemática más compleja y rica en representaciones de Asturias. Constituye, junto con Peña Tú (Llanes) y la Cova del Devo (Boal), uno de los mejores testimonios del esquematismo prehistórico en el norte de la Península.
Descubiertas en 1968, las más de cincuenta figuras de “arte esquemático” pintadas sobre el desfiladero de la Estrechura y atribuidas a la Edad de Bronce-Hierro, son visibles en la actualidad detrás de los cierres protectores de malla metálica instalados por la Universidad de Oviedo para su conservación. Son frecuentes las representaciones –muy sumarias– de cabras. También se repite la figura humana, que en ocasiones se expresa a través de motivos lineales. Al abrigo se puede acceder a pie desde Fresnedo, siguiendo el sendero PR AS-158. Tres kilómetros y medio a recorrer en tres horas (ida y vuelta) que merecerán mucho la pena.
En este territorio eminentemente ganadero, abundan las brañas con sus típicas cabañas de teito. Estas construcciones de piedra con cubierta vegetal –generalmente de escoba- que acogían a los pastores trashumantes, se mantienen hoy como el perfecto icono etnográfico del parque. Seleccionamos tres rutas de senderismo con las que acercarse a ellas:
Ruta de las Brañas de Teverga (PR-AS 104). Esta ruta circular de 17 kilómetros parte de Barrio y recorre la braña de Fonfría, collado el Muro, braña de la Mesa y braña de Torce Barrio, haciendo una pequeña incursión en el Parque de Somiedo a través del Camín Real de la Mesa. Dificultad media.
Ruta Vaqueira (PR AS-176). Cinco kilómetros de agradable paseo desde la braña de Tuiza por los caminos de los vaqueiros –pastores trashumantes de corta estancia–, donde encontraremos alguna curiosidad, como un teito de planta circular. Dificultad muy baja.
Cueva Huerta-Las Navariegas (PR AS- 156). Esta ruta de unos nueve kilómetros enlaza el área recreativa de Cueva Huerta con la braña de Las Navariegas, pasando por la cascada del Xiblu. Dificultad media.
Rutas en el Macizo de Ubiña
por Toño Huerta
En esta guía encontrarás una buena selección de rutas circulares para recorrer y conocer a pie las cumbres, puertos, valles y brañas de este magnífico espacio natural. Pero si lo tuyo es también la bici, te presentamos una ruta cicloturista que en 4 etapas te dará la oportunidad de ciclar todo el perímetro del macizo.
25 rutas mineras por Asturias y Cantabria
Cuenca central asturiana y Picos de Europa
Todas las rutas se encuentran detalladamente descritas y acompañadas de un riguroso estudio histórico de la mina en cuestión, todo ello ilustrado con interesantísimas fotografías antiguas, testimonio de unos usos y costumbres hoy perdidos. En definitiva, una forma amena y activa de conocer el pasado.
En este número: VÍA FERRATA DE EL CHORRO: El otro caminito del Rey. CABEZA DE MANZANEDA: Nieve para entusiastas. PERÚ: CAMINO DEL APU AUSUNGATE, Trekking sostenible. EXCURSIONES SUBTERRÁNEAS: Espeleología para novatos en La Tierruca. JORDANIA: Un país de colores. HIPOTERMIA: El asesino frío.
¡Hecho!
Recibirás un e-mail para confirmar tu registro.
Enseguida te devolvemos a la página en la que estabas donde verás tu comentario publicado
Si hay algo que define el excursionismo del siglo XXI –y cualquier otro deporte de aire libre–, ese algo es la ligereza. Todo se ha reducido de peso desde la ropa al material “duro”, en aras de la comodidad y la velocidad. El calzado es, posiblemente, uno de los elementos del equipo que ha seguido una dieta de adelgazamiento más potente. La prueba es que cada vez son más los excursionistas que utilizan zapatillas o botas ligeras de caña baja en vez de las tradicionales botas “gordas”.
¿Qué historias de papel son imprescindibles en la vida de los alpinistas, escaladores, exploradores, esquiadores y corredores por montaña? Kilian Jornet, Jesús Calleja, Sebas Álvaro, Nuria Picas, Luis Alberto Hernando, Juanito Oiarzabal, Jordi Corominas, Carlos Suárez... nos lo contaron ayer. Este es el resultado.
La potencia es el ritmo al que se hace una actividad, también llamada trabajo, y para entrenarla es necesario preparar ejercicios específicos. Parece sencillo, pero son muchos los que meten la pata. El entrenador Tony Yaniro confiesa lo que le ocurrió hace años.
Ueli Steck fue uno de los mejores alpinistas. Tuvo una carrera brillante, pero el riesgo que asumió en muchos proyectos le pasó factura. El libro El siguiente paso habla del miedo a los fallos y a la exposición extrema, temores que aprendió a gestionar para poder avanzar.