La localidad de Villars sur Ollon acogerá las competiciones de esquí de montaña en las disciplinas individual, sprint y relevos. Participarán un total de 48 atletas, con edades comprendidas entre los 17 y 18 años.
Miércoles, 12 de Julio de 2017 - Actualizado a las 08:51h.
La Federación Internacional de Montañismo de Esquí (ISMF) anunció el pasado lunes que el esquí de montaña será un deporte oficial en los Juegos Olímpicos Juveniles de Suiza 2020, donde se unirá a otras siete federaciones internacionales de deportes de invierno. La decisión fue tomada un día antes por la Junta Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional después de meses previos de estrecha colaboración de trabajo con miembros de la ISMF.
El organismo que regula el esquí de montaña a nivel
internacional cumple así uno de sus objetivos después de que fuera reconocida
provisionalmente por el COI en abril de 2014, un
reconocimiento olímpico que se ratificó plenamente tras dos años bajo
observación en agosto de 2016. En el horizonte quedan las olimpiadas de
invierno de Pekin 2022, donde competirán las categorías absolutas, y en las que
la ISMF espera poder participar.
La localidad de Villars sur Ollon (Suiza) será el emplazamiento donde tengan
lugar las competiciones de esquí de montaña. La competición incluirá las
disciplinas individual, sprint y relevos. Participarán un total de 48 atletas,
con edades comprendidas entre los 17 y 18 años, de las 31 federaciones miembros
de la ISMF.
¡Hecho!
Recibirás un e-mail para confirmar tu registro.
Enseguida te devolvemos a la página en la que estabas donde verás tu comentario publicado
Salieron el 17 de marzo de Austria y el 22 de abril llegaron a Niza. En total, 36 días de travesía en los Alpes de este a oeste para mejorar un récord que se batió en 1971. En medio, jornadas de muy mal tiempo y la baja de dos miembros del equipo, Núria Picas y Tamara Lunger.
¿Qué historias de papel son imprescindibles en la vida de los alpinistas, escaladores, exploradores, esquiadores y corredores por montaña? Kilian Jornet, Jesús Calleja, Sebas Álvaro, Nuria Picas, Luis Alberto Hernando, Juanito Oiarzabal, Jordi Corominas, Carlos Suárez... nos lo contaron ayer. Este es el resultado.
La potencia es el ritmo al que se hace una actividad, también llamada trabajo, y para entrenarla es necesario preparar ejercicios específicos. Parece sencillo, pero son muchos los que meten la pata. El entrenador Tony Yaniro confiesa lo que le ocurrió hace años.
Ueli Steck fue uno de los mejores alpinistas. Tuvo una carrera brillante, pero el riesgo que asumió en muchos proyectos le pasó factura. El libro El siguiente paso habla del miedo a los fallos y a la exposición extrema, temores que aprendió a gestionar para poder avanzar.